Hemos
llegado a la última entrega del texto "¿La
salida del laberinto? El TLCAN y la política salinista" de
Iréne Álvarez.
¿Qué
lecciones nos deja la memoria de la política salinista? ¿Estamos
hoy día frente al probable retorno de las políticas de relumbrón,
estruendosas pero frágiles en sus bases?
Irene se despide con una cita de Octavio Paz, que -en el contexto de este análisis- es más que sentencia una especie de oráculo:
"no serán la
estabilidad, la solidez y la dureza de la piedra las que nos
preservarán sino la ligereza, la flexibilidad […]. La estabilidad
se resuelve en petrificación: mole pétrea de la pirámide que el
sol del movimiento resquebraja y pulveriza."
___________________________________________________________________
¿LA
SALIDA DEL LABERINTO? EL TLCAN Y LA POLÍTICA SALINISTA
(Quinta de cinco partes)
Irene Álvarez R.
V.
ALGUNOS APUNTES FINALES
Tanto
los inversionistas como nosotros vimos el rostro que quisimos ver. No
vimos, en cambio, el levantamiento armado en Chiapas, ni el asesinato
de Ruíz Massieu, el del candidato oficialista a la presidencia o el
encarcelamiento del hermano del presidente… bueno, los
inversionistas sí lo vieron. Qué ironía, el primero de enero de
1994, aquél que tendría que ser recordado como el día en que, esta
vez sí, íbamos a prepararnos para administrar la abundancia un
grupo más bien marginal, digo, para el caso podríamos decir
indígena ya que en este país significa lo mismo, se levanta en
armas desde algún lugar de la Selva Lacandona y arruina el
gran día. Después, un poco tardíamente quizá los
inversionistas despiertan y se dan cuenta de que el dinosaurio
todavía estaba ahí: el dinosaurio de la política priísta, de
las viejas prácticas, de una economía frágil y demasiado
vulnerable a los mercados de capital externos, del bajo nivel de
inversión y ahorro… la estampida del capital comienza.
Los
inversionistas despiertan en diciembre de 1994. La historia es
conocida: el peso perdió la mitad de su valor, las deudas
denominadas en dólares o con tasas de interés flexibles arruinaron
a grandes sectores de la clase media y a miles de empresas. El
resultado final fue que México inició el año de 1995 debiendo más
dinero que nunca, sin paraestatales que vender y con un sector
manufacturero nacional duramente golpeado por nueve años de puertas
abiertas [Centeno, 1997: 5].
Lo
que fracasó fue un modelo, una apuesta que a veces adquiría el
rostro de un nuevo partido oficial, o de una mirada tecnócrata sobre
la economía y la política, de TLCAN y sueños de primer mundo. Sí,
ciertamente fracasó, pero la verdad es que ese camino estaba
destinado a ser truncado. No sé hasta qué punto Salinas de Gortari
buscaba modificar el status quo social del país, parecía que
"únicamente buscaba mejorar a eficacia y sustentabilidad de la
maquinaria política y económica que heredó" [Centeno, 1997:
13]. Viendo las cosas en retrospectiva, es posible argumentar que el
esfuerzo implicado en la creación del tratado, el cortejo de los
inversionistas, estuvo siempre pensado en términos excesivamente
acotados: no hubo una intención de redistribuir la riqueza o de
igualar el ingreso. A la larga, no considerar factores políticos y
sociales como parte del proyecto económico provocó el descontento
de sectores marginales –aquello que visibilizaría el EZLN—, los
cuales "volvieron más costoso al capital y restringieron su
disposición a compromisos de largo plazo" [Centeno, 1997: 13].
De
alguna manera, se pensaba que una manera de neutralizar los
conflictos sociales era el crecimiento económico. Efectivamente, las
elecciones de 1988 habían dejado en claro que muchos de los
electores deseaban alternancia política. Ante la oposición, los
estallidos sociales y la fragilidad general del sistema político se
imagina el crecimiento y la inversión como cuestiones que,
naturalmente, eliminarán las contingencias y asimetrías. La
seguridad del partido oficial, su continuidad en el poder, parece
estar igualmente vinculada al éxito económico que se augura
provendrá del TLCAN.
En
síntesis, el problema del proyecto económico del ex-presidente era
la contradicción entre la edificación de una economía moderna y
"un sistema político obsoleto y una base social inestable"
[Centeno, 1997: 14]. Cualquier reforma económica que no contempla
las instituciones existentes, que no inserta el ámbito económico en
contextos complejos y que no está dispuesta a solventar los costos
de un cambio profundo está determinada a quedarse siempre corta
[Grief, 2006: 403].
¿Cómo
plantearse una salida al laberinto? Nadie mejor para decirlo: "no
serán la estabilidad, la solidez y la dureza de la piedra las que
nos preservarán sino la ligereza, la flexibilidad […]. La
estabilidad se resuelve en petrificación: mole pétrea de la
pirámide que el sol del movimiento resquebraja y pulveriza"
[Paz, 2004 :312]. Acentuar el aspecto móvil, adaptable de nuestras
instituciones; nunca su fosilización.
NOTAS
1.
PRONASOL por ejemplo, parecía no tener grandes efectos en problemas
estructurales como falta de empleo o desigualdad social extrema. Una
aspirina para la enfermedad ¿terminal? de la pobreza.
BIBLIOGRAFÍA
Amador
Tello, Judith [2010], El tercer almanaque del Conaculta, más cifras
alegres, Proceso.com.mx [En línea],
http://www.proceso.com.mx/rv/modHome/detalleExclusiva/8858,
.
Aguilar
Camín, Héctor, Meyer, Lorenzo [1992], A la sombra de la
Revolución Mexicana, Ciudad de México, Cal y Arena.
Blecker,
Robert A. Esquivel, Gerardo [2010], “Nafta, Trade, and Development”
en México and the United States:
Confronting the 21st Century, Toronto,
Ontario, Latin American Studies Association Congress.
Centeno,
Miguel Ángel [1997],"La revolución salinista. La crisis de la
tenocracia en México" en Nueva Sociedad, No. 152,
Noviembre-Diciembre, Ciudad de México.
Del
Campillo, Juan Reyes [1993], "Un mercado político dispar: la
ruta del fraude" en Política y Cultura, no.
3, Invierno, Ciudad de México, UAM-X
Greif,
Avner [2006] ‘Institutions, history and development’,
Institutions and the path to the modern
economy, Cambridge University Press,
Cambridge. Cap. 12.
King,
John [2008], "Octavio Paz: Pasión Crítica", Letras
Libres [En línea], Abril 2008,
http://www.letraslibres.com/index.php?art=12822, .
North,
Douglas [2009], Violence and Social
Orders, New York,
Cambridge University Press.
Maurer,
Noel [2006], Was NAFTA Necessary? Trade
Policy and Relative Economic Failure since 1982,
documento inédito.
Mendoza
G., Miguel Ángel [2000], "La inversión privada y de gobierno
en el crecimiento económico de México" en Política y
Cultura, número 013, Ciudad de México, UAM-X.
Monsiváis,
Carlos [1999], "Octavio Paz y la izquierda", Letras
Libres [En línea], Abril 1999,
http://www.letraslibres.com/index.php?art=5751, .
Ros,
Jaime [2008], "La desaceleración del crecimiento en México
desde 1982", El trimestre económico, vol. LXXV
[3], núm. 299, julio-septiembre 2008.
Schmidt,
Samuel [1996], "La hilaridad en torno a Salinas de Gortari. Una
aproximación a la política mexicana", Nueva
Antropología. Revista
de Ciencias Sociales,
Octubre 1996, dialnet.unirioja.es, .
Vilas,
Carlos M. [2004], "¿Populismos reciclados o neoliberalismo a
secas? El mito del “neopopulismo” latinoamericano" en
Revista de Sociología y Política, no. 22, Junio,
http://www.scielo.br/scielo.php?script, .
No hay comentarios:
Publicar un comentario