DESDE LA COSTA ESTE, REFLEXIONES QUINCENALES SOBRE ESA COSA LLAMADA CULTURA...

11 de octubre de 2012
POSTERGACIÓN EXTRAORDINARIA
Por primera -y esperemos última- vez en el Observatorio, el post de esta semana se publicará la semana entrante, en razón de problemas que no hubo forma de conjurar.
Suplicamos la comprensión de nuestros lectores.
Nos leemos la semana entrante.
1 de octubre de 2012
Intermedio
Sobre globos, tradiciones y proyectos...
En Zozocolco, al norte del Estado, casi en la frontera con Puebla, desde hace algunos años se ha desarrollado la costumbre de fabricar y soltar globos de papel de china durante las festividades de la comunidad.
A tal grado que no solamente hay quien piensa -como ocurre con las dinámicas de la tradición- que esta costumbre es de data antiquísima e inmemorial (siendo que el fenómeno es relativamente reciente), sino que en sí esta práctica ha alcanzado vuelos -literales- altísimos.
Es enormemente emocionante ver trabajar a los artesanos en sus creaciones y asistir a la expectación de la gente (local y visitantes) cuando se sueltan.
Un grupo de jóvenes del Barrio del Zapote se ha dedicado con mucha energía y talento a esta expresión, dándose a notar en poco tiempo por la calidad de su trabajo. Hace poco fueron premiados en Festival de Globos de Cantoya Paracho 2012.
Ellos trabajan en un cuarto que rentan en ese barrio de Zozocolco. Es un cuarto de paredes de carrizo. Cuando llueve tienen que detener el trabajo porque el agua se mete. Ellos compran el papel de china, el pegamento, la cinta adhesiva, el alambre, el cordel. Buscan en revistas de patrones de punto de cruz nuevos modelos para cuadrillar sus diseños. Han aprendido a implementar escalas y no, no usan programas de computadora, todavía, para generar modelos pixelados.
Los globos los regalan a la gente en las festividades para que los lancen durante los eventos. No cobran por ellos a menos que se les haga un pedido más grande. Lo hacen además de sus actividades normales. Reciben de vez en vez alguna ayuda por parte de las autoridades, y en ocasiones los contratan para dar un taller. Nos contaron sobre cómo a veces los llaman de Poza Rica a cambio de un pago de entre 200 y 400 pesos el día (a repartir entre tres o cuatro).
Y no, no se les ocurre quejarse. Y aceptan intercambios con otros grupos creadores (tienen por ahí un cuadro que les regaló un grupo de grafiteros a cambio de un taller).
Se nos ocurre que habría que encontrar formas, no paternalistas y no mercantilistas, de promover este trabajo. Asistir a sus eventos es una, pero habría que animar la circulación de sus creaciones para que esto les permita seguir desarrollando su creatividad y de alguna forma vivir de ello.
Por lo pronto nosotros les compramos varios globos para regalar a la familia y los amigos. Diez globos, hechos a mano, con su respectiva mecha, envueltos muy coquetamente, nos costaron el equivalente a una cena para dos.
A volarlos.
Acá un video del globo que fabricaron para el Xantolo del año pasado, en noviembre del 2011, con más de 4 mil pliegos de papel de china (casi tan alto como los campanarios de la iglesia). El globo de las Tres Vírgenes.
En Zozocolco, al norte del Estado, casi en la frontera con Puebla, desde hace algunos años se ha desarrollado la costumbre de fabricar y soltar globos de papel de china durante las festividades de la comunidad.
A tal grado que no solamente hay quien piensa -como ocurre con las dinámicas de la tradición- que esta costumbre es de data antiquísima e inmemorial (siendo que el fenómeno es relativamente reciente), sino que en sí esta práctica ha alcanzado vuelos -literales- altísimos.
![]() |
Foto: Ishtar Cardona |
![]() |
Foto: Ishtar Cardona |
![]() |
Foto: Ishtar Cardona |
Es enormemente emocionante ver trabajar a los artesanos en sus creaciones y asistir a la expectación de la gente (local y visitantes) cuando se sueltan.
![]() | |
Foto: Ishtar Cardona |
Un grupo de jóvenes del Barrio del Zapote se ha dedicado con mucha energía y talento a esta expresión, dándose a notar en poco tiempo por la calidad de su trabajo. Hace poco fueron premiados en Festival de Globos de Cantoya Paracho 2012.
Ellos trabajan en un cuarto que rentan en ese barrio de Zozocolco. Es un cuarto de paredes de carrizo. Cuando llueve tienen que detener el trabajo porque el agua se mete. Ellos compran el papel de china, el pegamento, la cinta adhesiva, el alambre, el cordel. Buscan en revistas de patrones de punto de cruz nuevos modelos para cuadrillar sus diseños. Han aprendido a implementar escalas y no, no usan programas de computadora, todavía, para generar modelos pixelados.
![]() |
Foto: Ishtar Cardona |
Los globos los regalan a la gente en las festividades para que los lancen durante los eventos. No cobran por ellos a menos que se les haga un pedido más grande. Lo hacen además de sus actividades normales. Reciben de vez en vez alguna ayuda por parte de las autoridades, y en ocasiones los contratan para dar un taller. Nos contaron sobre cómo a veces los llaman de Poza Rica a cambio de un pago de entre 200 y 400 pesos el día (a repartir entre tres o cuatro).
Y no, no se les ocurre quejarse. Y aceptan intercambios con otros grupos creadores (tienen por ahí un cuadro que les regaló un grupo de grafiteros a cambio de un taller).
![]() |
Foto: Ishtar Cardona |
Se nos ocurre que habría que encontrar formas, no paternalistas y no mercantilistas, de promover este trabajo. Asistir a sus eventos es una, pero habría que animar la circulación de sus creaciones para que esto les permita seguir desarrollando su creatividad y de alguna forma vivir de ello.
![]() |
Foto: Ishtar Cardona |
Por lo pronto nosotros les compramos varios globos para regalar a la familia y los amigos. Diez globos, hechos a mano, con su respectiva mecha, envueltos muy coquetamente, nos costaron el equivalente a una cena para dos.
A volarlos.
Acá un video del globo que fabricaron para el Xantolo del año pasado, en noviembre del 2011, con más de 4 mil pliegos de papel de china (casi tan alto como los campanarios de la iglesia). El globo de las Tres Vírgenes.
24 de septiembre de 2012
Hecho en México: "Espejito, espejito..."
A qué más que la verdad: para la publicación de esta semana teníamos otro texto haciendo fila.
Pero resulta que Ishtar Cardona escribió hace poco una crítica al documental "Hecho en México" que se estrenó en salas este pasado viernes 21 de septiembre. Y el texto generó ciertas ronchas entre quienes alcanzaron a leerlo, y en la rasquiña algunos amigos del Observatorio nos pidieron publicarlo en este espacio.
Así que ahí va: entre reflejos de música tradicional, fuegos de artificio mediático, discursos sobre la identidad, buenas intenciones y simplificaciones perversas lo Hecho en México.
_____________________________________________________
Hecho en México: "Espejito, espejito..."
Ishtar Cardona
“En un extremo, se descubre que el actuante
puede creer por completo en sus propios actos;
puede estar sinceramente convencido
de que la impresión de realidad que pone en escena
es la verdadera realidad. Cuando su público
también se convence de la representación que él ofrece
—y este parece ser el caso típico—, entonces, al menos al principio,
sólo el sociólogo o los resentidos sociales abrigarán dudas
acerca de la «realidad» de lo que se presenta.”
Erving Goffman. La presentación de la persona en la vida cotidiana
Me pongo el saco que ofrece Goffman: Yo soy socióloga. Y tal vez sea una resentida social. Y casi todo el tiempo abrigo dudas sobre las “realidades” que se me ofrecen, sobre todo cuando esas “realidades” vienen envueltas en empaques sofisticados, seductores, blindados en su propia espectacularidad. Sobre todo cuando generan unanimidad a tal grado que resulta extraña tanta empatía encima de la fractura...
Hace unos días me invitaron a la première del documental Hecho en México. Supe por primera vez del proyecto hace casi dos años, cuando un grupo de personas llegó a encontrarse con Gilberto Gutiérrez, director del grupo Mono Blanco, durante el fandango en vela previa a las Mañanitas a la Vírgen de la Candelaria en Tlacotalpan. Algo me comentó Gilberto sobre el asunto, pero durante mucho tiempo no tuve más información.
Hace unas semanas las cosas comenzaron a agitarse: el estreno del documental se acercaba y en las redes se asomaban los afiches, la publicidad, el peloteo de información entre facebookeros y tuiteros. Los carteles, jugando con verde, blanco y rojo desleídos, centran en blanco y negro los rostros de personajes populares, músicos, artesanos, gente relacionada con la creación cultural. Remata la gráfica una frase dicha, cantada por el personaje del cartel.
Agradecible resulta, para quienes nos dedicamos al estudio de la creación cultural en contextos comunitarios, encontrarnos con esa visibilidad otorgada a personas que no se mueven necesariamente en el registro de lo comercial. Y claro, también es comprensible, si se quiere jalar públicos más amplios, que la publicidad en los parabuses del D.F. -por lo menos los que yo he visto- no traigan la cara de un músico huichol sino de Alejandro Fernández. Pero eso a mí no me molesta.
Como tampoco me molestó la pompa con la que se llevó a cabo la première: Bellas Artes, alfombra roja, fotógrafos gritando atrás de las vallas que flanqueaban el camino de los elegidos, seguridad profesional, flashes y buenotas entevistando a los participantes. La sala del teatro llena de buenas conciencias simpatizantes del #132, ejecutivos de Televisa, trajeados, hippies-chic, escritores cool y amigos de los amigos. Sentada yo casi en el centro del espacio, tenía hacia mi derecha a los Botellita de Jerez. Hacia mi izquierda, haciendo gala de una discreción remarcable, estaba Emilio Azcárraga. Intrígulis de la geopolítica.
Sabía yo a medias la lógica del documental. Sabía que presentaba músicas mexicanas, o mejor dicho, músicos mexicanos, y que esto articulaba discursos sobre la identidad nacional. Había visto el corto del documental, y aunque me pareció montado en la estética “tarjeta postal” a doble velocidad, preferí no revolverme antes de verla. Total, en el filme participaban amigos a los que quiero y admiro, y eso me bastaría para estar contenta viendo la proyección.
A los siete minutos de iniciado el rollo, yo me preguntaba qué diablos estaba viendo. En sí la estructura del documental es muy simple: un corte de música que bien puede funcionar como un video unitario, alternando con una entrevista a un escritor, actor, político, mexicanero, pintor, artesano... La música todo lo abraza, llena cada espacio cada segundo de forma tal que resulta difícil imaginar las palabras de Juan Villoro sin cortinilla sonora, como un Joel Grey del cabaret de la mexicanidad.
Los músicos comparten espacio sonoro gracias a las mezclas que en estudio se realizaron sobre sus bases, y así tenemos un Cascabel tocado por Mono Blanco en el que interviene un rapero (del cual no recuerdo su nombre ahora) y Sergio Arau, El Uyuyuy. Mono Blanco y el de la voz hip-hopeada sí estuvieron juntos para grabar, en un rancho veracruzano. El Uyuyuy no. Pero no importó. Gracias a la grabación, la base rítmica del zapateado jarocho pudo devenir eje conductor de un Son que se compactó entre jarana, voz y guitarra eléctrica, volviéndolo un bloque sonoro macizo. Yo no escuché diálogo musical entre géneros y tradiciones. Yo escuché -hipertecnificada- una homogeneización del sonido. Las particularidades de cada una de las músicas quedaron aplanadas bajo el repellado de la mezcla comercial.
Venado Azul (grupo huichol) toca -con fondo de abrupta serranía- la Cusinela mezclada por el Instituto Mexicano del Sonido a golpes de imágenes profundamente chilangas, metro, chavas patinando, Paseo de la Reforma tomado por familias y parejas. Y así la licuadora va incorporando lo diferente para volverlo igual de consumible. Por supuesto hay apariciones en solitario, las que no necesitan mezclarse porque son altamente reconocibles desde la lógica del consumo: Alejandro Fernández, Gloria Trevi, tal vez un hueco para Las Maya Internacional, grupo femenino de boleros y danzones, música para baile de salón.
Este ejercicio homogeneizador también es patente en la edición que de los discursos sobre México y lo mexicano lanzan a la pantalla los no-músicos. Comienza Juan Villoro hablando sobre la hegemonía que ha hecho de los mexicanos una sociedad cuadrada al mando, de la necesidad de reconocer la diferencia, de des-uniformarnos. De los años de control político a través de un partido único. Del mito de nuestro mestizaje parejo. Y parece esto embonar perfectamente con un ejercicio en el que se muestran músicas diversas (aún repelladas). También aparece Daniel Giménez Cacho abundando sobre el control televisivo, para horror de personas que miraban de reojo a los altos cuadros de Televisa presentes en la sala. De chile, de mole y de manteca en el recuento de nuestras virtudes y entuertos: Elena Poniatowska, Laura Esquivel, Héctor Aguilar Camín y Ángeles Mastretta entre otros se suceden hablándonos de un “nosotros” aparentemente diverso, pero que escuchado de cerca más bien suena a confuso. Antonio Velasco Piña -que insiste con otras palabras en que la Mujer Dormida debe dar a luz- queda en el mismo nivel discursivo que Villoro.
Poniatowska fugazmente habla sobre la vejez, Chavela Vargas sobre la muerte. Blue Demon nos da cátedra sobre la lucha, no solamente la del ring, sino la de la vida. Todo sirve para narranos. Nada difiere. En el fondo, somos un gran rompecabezas exótico, pero parejo. Sin etiquetas, insiste el documental. Pero, ¿cómo diablos hablar de diversidad si se insiste en la parejura? “No hay indígenas, hay gente” enseña un mestizo desde la pantalla. Otra voz nos dice: “Debemos reconocernos como gente, sin buscar etiquetas ni clasificaciones. Todos tenemos corazón, alma, vida, sueños, sentimientos y esperanzas”. Así, sin chipotes, sin diferencias, sin pleitos entre los sueños de unos y los de otros. Es lo mismo, todos somos mexicanos.
¿Estamos preparados para reconocer nuestra diversidad, según se pregona en Hecho en México? Si prestamos atención al ejercicio discursivo que nos muestran, no. La diversidad también es reconocer diferencias, diferencias profundas y en momentos conflictivas. No el tramposo etiquetamiento enmascarado que propone el documental a través del reforzamiento de los clichés más socorridos de nuestro nacionalismo cultural: la Fiesta de Muertos, la Virgen de Guadalupe, la Lucha Libre, la Maternidad, el conflicto entre Machismo y Hembrismo...
Este último segmento particularmente me incomodó. Probablemente ya estaba yo muy atropellada por la Caravana Incesante de Música, pero me pareció escuchar decir a Diego Luna que la resolución de los conflictos hombre-mujer (con todo y fronteras de género disueltas) se resuelve en el momento en el que uno tiene un hijo (¡a parir, madres latinas!). Sazonado por diálogos en albur entre Ponchito y Brozo sobre las relaciones hombre/mujer (sin homosexualismos, of course).
Este es un momento de inflexión en el discurso del filme. De bordar sobre la diferencia, la resistencia, el sistema de poder, se pasa a cantar loas al chiste y al rezo, al cambio meramente espiritual, a la acción individual y no articulada con los demás, “tú eres el director de tu propia película”. El discurso se torna inmovilista, conservador. Échale ganitas, la verdadera revolución está en ti y no en la demanda colectiva.
¿Qué es Mexicano? pregunta el documental, y al parecer podemos resumirnos en una superficie que refleja el encuentro entre MTV (o Rock 101) y El Laberinto de la Soledad.
Mi horror al terminar la proyección era tal que no pude callarme. Empecé a hilvanar ideas delante de los amigos, sin discreción y sin tacto. Una amiga me dijo que me calmara, que me dejara llevar... Y en eso radica mi horror: es tal el potencial musical, tal la espectacularidad, tal el bombardeo de estímulos visuales y auditivos que queda poco espacio para la reflexión. Ese es, dijeron hace ya muchas décadas Adorno y Horkheimer, el poder de la Industria Cultural.
En la Industria Cultural no hay ideología más allá de la producción de los discursos necesarios a la reproducción de la hegemonía. Podemos meter en un mismo costal, en este momento tan crítico de la búsqueda de democracia y de transparencia en los medios, a connotadas personalidades de izquierda hablando desde la sinceridad de sus convicciones y editar sus dichos para mezclarlos con otros conservadores y serviles. Producir un espejo torcido que nos envíe un reflejo plácido y sin fracturas sobre nosotros mismos, autocomplaciente, sustentado en la auténtica creatividad musical que campea en este gran rancho llamado México, pero que elimine todo resabio de conflicto. Después de ver esto te dará envidia no ser mexicano, clama la publicidad. El chovinismo como reducto acotado de nuestro conformismo.
Insisto: no me molesta que los productores sean Emilio Azcárraga y Bernardo Gómez. Ojalá dieran más dinero de sus bolsillo para visibilizar a los músicos tradicionales. Agradezco la mano técnica de Lynn Fainchtein que se nota en la espectacularidad de la producción musical. Me importa poco que el director, Duncan Bridgeman, no supiera mucho sobre México antes de emprender el proyecto. Lo que me deja sin aliento es la agenda que se intuye detrás del desfile de imágenes y sonidos del “verdadero México”. Por supuesto, el documental no va a generar millones en taquilla como ganancia. La ganancia, la simbólica, está en otro lado. En la reproducción de discursos.
Que no se me malinterprete: creo en el potencial creativo de nuestros músicos, artesanos, artistas visuales, voladores de Papantla. Pero sí, retomando a Goffman, desconfío profundamente de la autoalabanza, del consenso producto de una representación que simplifica -sobre todo en estos momentos- lo que somos.
"Todos son libres para bailar y para divertirse, así como —desde la neutralización histórica de la religión en adelante— son libres para afiliarse a una de las innumerables sectas. Pero la libertad en la elección de las ideologías, que refleja siempre la constricción económica, se revela en todos los sectores como libertad de lo siempre igual." Escalofríos da pensar que Adorno y Horkheimer lanzaron esta sentencia en 1944 y su eco todavía nos retumba. "Es el triunfo de la réclame en la industria cultural, la imitación forzada, por parte de los consumidores, de las mercancías culturales incluso neutralizadas en cuanto a su significado."
Hecho en México: Maldita manía de eliminar la complejidad , maldita trampa de vendernos la liebre de la “diversidad” para darnos el gato de la “identidad mexicana”.
17 de septiembre de 2012
Intermedio
Desde este espacio denunciamos el hostigamiento del que está siendo objeto Rubén García Lara, ciudadano de Tlacotalpan y persona comprometida con el seguimiento a las obras impulsadas por el Ayuntamiento de la ciudad y que están afectando al patrimonio arquitectónico de la ciudad.
Hace unos días Rubén subió a su cuenta de facebook fotografías que muestran el estado de las calles de Tlacotalpan debido a las lluvias recientes. En algunas de las fotos, y debido al contexto de las fiestas patrias, aparece el Presidente Municipal caminando entre charcos, acompañando a la abanderada que hace el recorrido cívico.
Estas fotografías no dejan lugar a dudas sobre estas obras, sin permiso, sin estudios y de las cuales ya hemos hablado en el Observatorio. Afortunadamente un medio de comunicación digital, lasjaras.com.mx da cuenta de la movilización de los ciudadanos y deja en la red huella de estas imágenes. Afortunadamente, porque la cuenta de Rubén ha sido bloqueada y las fotografías eliminadas.
Nosotros también subimos estas fotos para que nuestros lectores constaten el estado de las calles de Tlacotalpan, nombrada en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 1998 y que a pesar de ello sigue siendo presa de la mala planeación e insensibilidad con respecto a su valor.
Peor aún: cuando los ciudadanos se involucran y movilizan son sujetos a silencio forzado mediante el secuestro de su información.
Sinceramente esperamos que esto que ocurrió con la cuenta de Rubén en la red sea solamente un accidente, un error técnico. Pero nosotros no creemos en las casualidades.
Así que si estas acciones continúan y se reproducen en otras cuentas, espacios e información de los ciudadanos y simpatizantes de las demandas de transparencia y buena función pública en Tlacotalpan, hacemos responsables a las autoridades a quienes incomoda la manifestación ciudadana.
Todas las fotografías que mostramos a continuación fueron tomadas por Rubén García Lara, y desaparecidas el día de hoy junto con su cuenta en facebook.
Anotamos la dirección del grupo que se formó, entre el Observatorio Cultural Veracruz y los ciudadanos tlacotalpeños para denunciar este caso. Necesitamos del apoyo y ayuda de todos los ciudadanos, veracruzanos o no, interesados en una auténtica y social defensa del Patrimonio Cultural.
Tlacotalpan: ¿Patrimonio de la Humanidad en peligro?
https://www.facebook.com/groups/tlacotalpanworldheritage/
Hace unos días Rubén subió a su cuenta de facebook fotografías que muestran el estado de las calles de Tlacotalpan debido a las lluvias recientes. En algunas de las fotos, y debido al contexto de las fiestas patrias, aparece el Presidente Municipal caminando entre charcos, acompañando a la abanderada que hace el recorrido cívico.
Estas fotografías no dejan lugar a dudas sobre estas obras, sin permiso, sin estudios y de las cuales ya hemos hablado en el Observatorio. Afortunadamente un medio de comunicación digital, lasjaras.com.mx da cuenta de la movilización de los ciudadanos y deja en la red huella de estas imágenes. Afortunadamente, porque la cuenta de Rubén ha sido bloqueada y las fotografías eliminadas.
Nosotros también subimos estas fotos para que nuestros lectores constaten el estado de las calles de Tlacotalpan, nombrada en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 1998 y que a pesar de ello sigue siendo presa de la mala planeación e insensibilidad con respecto a su valor.
Peor aún: cuando los ciudadanos se involucran y movilizan son sujetos a silencio forzado mediante el secuestro de su información.
Sinceramente esperamos que esto que ocurrió con la cuenta de Rubén en la red sea solamente un accidente, un error técnico. Pero nosotros no creemos en las casualidades.
Así que si estas acciones continúan y se reproducen en otras cuentas, espacios e información de los ciudadanos y simpatizantes de las demandas de transparencia y buena función pública en Tlacotalpan, hacemos responsables a las autoridades a quienes incomoda la manifestación ciudadana.
Todas las fotografías que mostramos a continuación fueron tomadas por Rubén García Lara, y desaparecidas el día de hoy junto con su cuenta en facebook.
Anotamos la dirección del grupo que se formó, entre el Observatorio Cultural Veracruz y los ciudadanos tlacotalpeños para denunciar este caso. Necesitamos del apoyo y ayuda de todos los ciudadanos, veracruzanos o no, interesados en una auténtica y social defensa del Patrimonio Cultural.
Tlacotalpan: ¿Patrimonio de la Humanidad en peligro?
https://www.facebook.com/groups/tlacotalpanworldheritage/
10 de septiembre de 2012
Jovenazo, fusca y carrazo
La tarde del 7 de julio de este año, Juan Pablo Franzoni apuntó con una pistola, desde el balcón en altos del Restaurante Sumarento de Xalapa, a la manifestación que pasaba por la calle frente al local protestando por los resultados de la elección presidencial del 1º de julio.
Este hecho, que Caterina Camastra ha estado rumiando desde entonces, nos parece ahora, en nuestro reino de la memoria corta, lejano como los días de la elección... Caterina propuso este texto a un medio de comunicación que le respondió que ya no era de interés.
Nosotros entendemos la lógica de la inmediatez informativa. Y como afortunadamente esa inmediatez al Observatorio no le pesa, hemos decidido publicarlo nosotros dentro de este espacio que abrimos para presentar reflexiones sobre nuestro cotidiano y nuestra memoria y que inauguramos con el texto sobre el salinismo y el TLC.
¿Qué tiene que ver un personaje como el "Junior gatillero" con el análisis desde lo cultural?
Dice Caterina: "La situación que estamos viviendo, entre la impunidad generalizada y descarada, por un lado, y el apoteosis de la violencia como medio de afirmación, por el otro, es especialmente propicia a que este tipo de basuras salgan libre, descontrolada y peligrosamente a flote. Los que se sienten muy hombres por presumir una fusca en lo que tuercen la cara en una muequilla barata de duro de telenovela. Los de la mirada vacua detrás de los lentes de sol, los que creen que valen como seres humanos por su poder de amenaza y de adquisición."
En el Observatorio hemos tratado de hacer visible la relación existente entre pobreza simbólica, carencia de expectativas culturales, y violencia, autoritarismo, imposición.
Pensemos en eso ahora que cierto estilo de poder, el del revolucionarismo que Salinas "modernizó" y dotó de camisas de diseñador y lentes oscuros, está de regreso. Y en Veracruz se siente.
_____________________________________________
Jovenazo, fusca y carrazo
Caterina Camastra
Este hecho, que Caterina Camastra ha estado rumiando desde entonces, nos parece ahora, en nuestro reino de la memoria corta, lejano como los días de la elección... Caterina propuso este texto a un medio de comunicación que le respondió que ya no era de interés.
Nosotros entendemos la lógica de la inmediatez informativa. Y como afortunadamente esa inmediatez al Observatorio no le pesa, hemos decidido publicarlo nosotros dentro de este espacio que abrimos para presentar reflexiones sobre nuestro cotidiano y nuestra memoria y que inauguramos con el texto sobre el salinismo y el TLC.
¿Qué tiene que ver un personaje como el "Junior gatillero" con el análisis desde lo cultural?
Dice Caterina: "La situación que estamos viviendo, entre la impunidad generalizada y descarada, por un lado, y el apoteosis de la violencia como medio de afirmación, por el otro, es especialmente propicia a que este tipo de basuras salgan libre, descontrolada y peligrosamente a flote. Los que se sienten muy hombres por presumir una fusca en lo que tuercen la cara en una muequilla barata de duro de telenovela. Los de la mirada vacua detrás de los lentes de sol, los que creen que valen como seres humanos por su poder de amenaza y de adquisición."
En el Observatorio hemos tratado de hacer visible la relación existente entre pobreza simbólica, carencia de expectativas culturales, y violencia, autoritarismo, imposición.
Pensemos en eso ahora que cierto estilo de poder, el del revolucionarismo que Salinas "modernizó" y dotó de camisas de diseñador y lentes oscuros, está de regreso. Y en Veracruz se siente.
_____________________________________________
Jovenazo, fusca y carrazo
Caterina Camastra
Siempre he pensado
que una de las categorías humanas más dañinas, amén de
insufribles, es el jovenazo en su carrazo. Me refiero al vástago de
familia rica, o que tal quisiera ser, presumiendo su superior
potencia a través de un vehículo del modelo más último que se
pueda, con todos los cilindros que la tecnología de punta pueda
meterle a un motor, manejando con cierto raudo desprecio hacia las
normas de tránsito y consecuente peligro para todas las demás
formas de vida que compartan o, peor, se atraviesen en su camino.
También son peligrosos para sí mismos, aunque por lo visto no lo
suficiente, quizás, como para librarnos del engorro de lidiar con su
presencia.
A veces el jovenazo
añade otro accessorio a las pruebas de su virilidad, es decir, una
pistola, o fusca como se le conoce coloquialmente en México; tengo
la impresión, según lo que he oído, que decir fusca llena
la boca del aprendiz armígero y carga el objeto de connotaciones
relativas, justamente, a la jactancia, el lucimiento, el poder y el
amago, las que aquí nos incumben. Pablo Neruda alguna vez así habló
de México “florido y espinudo”: “El México de aquel tiempo
era más pistolista que pistolero. Había un culto al revólver, un
fetichismo de la 'cuarenta y cinco'. Los pistolones salían a relucir
constantemente [...] Era más fácil extraerle un diente a un
mexicano que su queridísima arma de fuego”. Con el mismo tono
ligero nos cuenta de cómo convenció a una reunión de poetas a
desprenderse – temporalmente – de sus armas, “en nombre de la
poesía y de la paz”. “Pienso que he sido el único poeta en cuyo
honor se ha compuesto una antología de pistolas”, sigue sonriendo
don Pablo.
Sin
embargo, las imágenes de pistolas a las que aquí me refiero puede
que sean tristemente folclóricas, mas sin duda bastante menos
simpáticas que las que nos pinta el poeta en su diario de viaje.
Será porque vienen desprovistas tanto de encanto literario, cuanto
de la pátina reconfortante de la distancia cronológica y la
estampita de costumbres nacionales. Recuerdo, una noche de hace
algunos años, haber sido testigo al margen de una de estas
exhibiciones. En alguna avenida de Xalapa, afuera de una tienda que
por la hora nocturna ya solo despachaba por la ventanita, los
jovenazos tripulantes de una camioneta de golpe y rumbo se liaron con
algún batalloncito enemigo en alguna discusión intrascendente, de
cuyo tema no quiero acordarme. Recuerdo, eso sí, uno de los
valientes levantarse la camisa, dejando ver, entre barriguilla
chelera y cinturón, la cacha de una pistola (perdón, fusca)
atravesada en los pantalones. No recuerdo los rasgos del fulano, pero
sí su expresión, una mueca torcida de presumida estupidez. No he
olvidado en años la sensación de disgusto y pena ajena que me
provocó esa expresión. Eres patético amén de imbécil, hubiera
querido decirle al
hombrecillo ese. No dije nada porque, como sea, una pistola es una
pistola y no por estar en manos de un cretino es menos peligrosa,
antes todo lo contrario.
Me
he estado acordando mucho de esa anécdota porque recién he vuelto a
ver la misma mueca, en esta foto:
![]() | |||||
Las fotos presentadas en este post han sido tomadas de la red. |
Lo conocemos, es Juan Pablo Franzoni Martínez, el “junior
gatillero” como ha sido llamado, quien el pasado 7 de julio aventó
desde un balcón una silla sobre una manifestación de protesta por
el fraude electoral, y acto seguido amagó a los manifestantes con
una pistola. Fue detenido, y nos ha gustado la otra foto,
![]() |
Las fotos presentadas en este post han sido tomadas de la red. |
donde se lo llevan con los pantalones bajados y la hombría hecha
trizas; sin embargo, no está de más recordar que no ha pasado
siquiera una noche en prisión y que salir libre le ha costado la
ridiculez de 1,700 pesos. Franzoni está vinculado a la organización
priísta Juventud Dinámica, que obviamente ha tratado de negarlo,
sin mucha credibilidad que digamos (véase, por ejemplo, el
análisis de Víctor Hernández publicado en el 5antuario.org).
Probablemente
el hecho haya representado un fastidio, aunque menor, para el PRI
ante la opinión pública, y chance hasta una regañiza, salpimentada
con uno que otro codazo cómplice, le haya tocado al junior
pistolista por parte de sus compas del partido. Sin embargo, mi punto
– y preocupación y miedo – es otro. Franzoni no es de los
enemigos inteligentes, pero eso no lo hace menos dañino. La
situación que estamos viviendo, entre la impunidad generalizada y
descarada, por un lado, y el apoteosis de la violencia como medio de
afirmación, por el otro, es especialmente propicia a que este tipo
de basuras salgan libre, descontrolada y peligrosamente a flote. Los
que se sienten muy hombres por presumir una fusca en lo que tuercen
la cara en una muequilla barata de duro de telenovela. Los de la
mirada vacua detrás de los lentes de sol, los que creen que valen
como seres humanos por su poder de amenaza y de adquisición –
ignoro qué coche traiga nuestro gatillero, pero sospecho que no se
trata de un modesto carrito o una camioneta vieja, y algo me dice que
al volante no ha de ser un dechado de civismo. Franzoni representa
una cultura y un modus operandi que,
esos sí, son un peligro para México y para el mundo entero.
Recuerdo
otra anécdota que me contó un amigo de Morelia, al preguntarle yo
qué efectos reales y tangibles sobre su propia vida cotidiana tenía
la situación de violencia ligada al narcotráfico en la ciudad. Me
dijo mi amigo que había renunciado a salir a tomarse una cerveza,
porque a los mismos bares van a divertirse los jóvenes sicarios,
quienes por nada – o por diversión, justamente – sacan a relucir
sus armas y alegremente disparan. No estamos hablando de ningún gran
jefe de cártel, o ni siquiera de narcos rasos en – digamos – el
desempeño de su chamba; de la misma manera, Franzoni no es ningún
Chupacabras mayor, ningún Salinas de Gortari, vaya, ni siquiera un
modesto Peña Nieto, o un pequeño funcionario en tareas de campaña
o propaganda (tales como amagar a los votantes afuera de una casilla,
por ejemplo). Estaba en un restaurante cuando sacó su fusca, justo
como los jóvenes sicarios morelianos sacan las suyas en los bares de
su ciudad. El machismo gatillero es peligroso en todos sus niveles,
desde las cumbres de la estrategia hasta las simas de la sinrazón.
No es que las mujeres sean inmunes a este tipo de actitudes;
sin embargo, por cuestiones históricas y culturales, suelen lucir su
estupidez de otras maneras. Festejando a esta clase de especímenes
masculinos, por ejemplo, como la risueña acompañante de Franzoni en
otra de las fotos de ese día.
![]() |
Las fotos presentadas en este post han sido tomadas de la red. |
¿Qué hacemos?
Decirles a estos tipos cuán patéticos nos parecen y cuán miserable
se nos figura su vida, aunque se antoje, no es una opción viable.
Por lo pronto, hay que extremar precauciones y cuidarnos mucho los
unos a los otros, en un ejercicio de comunidad en especial alerta.
Más a largo plazo, hay que seguir trabajando en la promoción de
actitudes y prácticas sociales que destierren el recio fantasma del
México pistolista de nuestra vida cotidiana.
3 de septiembre de 2012
Intermedio
En este Intermedio queremos regresar sobre un tema que ya hemos tratado antes, que nos resulta particularmente doloroso y al que queremos darle visibilidad, ponerlo sobre la mesa, discutirlo, invitar a la gente a involucrarse, de forma especial y urgente a los habitantes de Tlacotalpan.
![]() |
Tlacotalpan (zocalo) 28 de noviembre de 2007 Autor: Atuszka Este archivo se encuentra bajo la licencia Creative Commons Genérica de Atribución/ |
En 1998 Tlacotalpan fue inscrita en la lista del Patrimonio Mundial (World Heritage) de la UNESCO, lo que significa que para el Comité del Patrimonio Mundial la Zona de Monumentos Históricos de Tlacotalpan guarda en sí un valor universal excepcional.
Sin embargo, y pese a las buenas intenciones de preservación manifestadas por ciudadanos y autoridades, la ciudad sigue siendo presa de inundaciones que deterioran su infraestructura, de la falta de planeación adecuada para su desarrollo, de la insensibilidad de autoridades que confunden disfrute del patrimonio con turismo de masas, y -lo peor- de la indiferencia de ciertos sectores sociales respecto a su futuro.
La inscripción de Tlacotalpan en la lista de la UNESCO es un honor, pero también una responsabilidad, de autoridades y ciudadanía.
Recorrido del Alcade Hilario Villegas por las obras acompañado por
la representante del INAH y vecinos afectados.
Video subido a la red por lasjarasnoticias
En post posteriores trataremos este tema, dentro de nuestros textos sobre Patrimonio e Identidad. Por lo pronto, subimos algunas notas periodísticas y videos sobre los que actualmente está ocurriendo en Tlaco con las nuevas obras, que no -hasta últimas noticias- no cuentan con permisos por parte del INAH, lo que significa, claro y directo, que son violatorias de la normativa sobre los sitios patrimoniales.
En facebook algunos de los quejosos han abierto un grupo para socializar y discutir el problema. Quien deseé visitar el grupo acá encuentra la liga:
https://www.facebook.com/groups/tlacotalpanworldheritage/
Vecinos contra Hilario: quieren resuelva obra mal hecha. 27/08/12
www.lasjaras.com.mx
Los Gobernados de Tlacotalpan se inconforman por obras inadecuadas. 28/08/12
www.gobernados.com
(la nota incluye la carta con firmas de los vecinos inconformes y fotos de las obras)
Encara Hilario a vecinos quejosos por obra mal hecha. 28/08/12
www.lasjaras.com.mx
(la nota incluye galería de fotografía y video del recorrido del Alcalde)
Obra de adoquinado en Tlacotalpan pone en riesgo su patrimonio cultural. 29/08/12
www.alcalorpolitico.com
(carta publicada por los vecinos)
27 de agosto de 2012
Recuperemos memoria: EL TLCAN Y LA POLÍTICA SALINISTA V
Hemos
llegado a la última entrega del texto "¿La
salida del laberinto? El TLCAN y la política salinista" de
Iréne Álvarez.
¿Qué
lecciones nos deja la memoria de la política salinista? ¿Estamos
hoy día frente al probable retorno de las políticas de relumbrón,
estruendosas pero frágiles en sus bases?
Irene se despide con una cita de Octavio Paz, que -en el contexto de este análisis- es más que sentencia una especie de oráculo:
"no serán la
estabilidad, la solidez y la dureza de la piedra las que nos
preservarán sino la ligereza, la flexibilidad […]. La estabilidad
se resuelve en petrificación: mole pétrea de la pirámide que el
sol del movimiento resquebraja y pulveriza."
___________________________________________________________________
¿LA
SALIDA DEL LABERINTO? EL TLCAN Y LA POLÍTICA SALINISTA
(Quinta de cinco partes)
Irene Álvarez R.
V.
ALGUNOS APUNTES FINALES
Tanto
los inversionistas como nosotros vimos el rostro que quisimos ver. No
vimos, en cambio, el levantamiento armado en Chiapas, ni el asesinato
de Ruíz Massieu, el del candidato oficialista a la presidencia o el
encarcelamiento del hermano del presidente… bueno, los
inversionistas sí lo vieron. Qué ironía, el primero de enero de
1994, aquél que tendría que ser recordado como el día en que, esta
vez sí, íbamos a prepararnos para administrar la abundancia un
grupo más bien marginal, digo, para el caso podríamos decir
indígena ya que en este país significa lo mismo, se levanta en
armas desde algún lugar de la Selva Lacandona y arruina el
gran día. Después, un poco tardíamente quizá los
inversionistas despiertan y se dan cuenta de que el dinosaurio
todavía estaba ahí: el dinosaurio de la política priísta, de
las viejas prácticas, de una economía frágil y demasiado
vulnerable a los mercados de capital externos, del bajo nivel de
inversión y ahorro… la estampida del capital comienza.
Los
inversionistas despiertan en diciembre de 1994. La historia es
conocida: el peso perdió la mitad de su valor, las deudas
denominadas en dólares o con tasas de interés flexibles arruinaron
a grandes sectores de la clase media y a miles de empresas. El
resultado final fue que México inició el año de 1995 debiendo más
dinero que nunca, sin paraestatales que vender y con un sector
manufacturero nacional duramente golpeado por nueve años de puertas
abiertas [Centeno, 1997: 5].
Lo
que fracasó fue un modelo, una apuesta que a veces adquiría el
rostro de un nuevo partido oficial, o de una mirada tecnócrata sobre
la economía y la política, de TLCAN y sueños de primer mundo. Sí,
ciertamente fracasó, pero la verdad es que ese camino estaba
destinado a ser truncado. No sé hasta qué punto Salinas de Gortari
buscaba modificar el status quo social del país, parecía que
"únicamente buscaba mejorar a eficacia y sustentabilidad de la
maquinaria política y económica que heredó" [Centeno, 1997:
13]. Viendo las cosas en retrospectiva, es posible argumentar que el
esfuerzo implicado en la creación del tratado, el cortejo de los
inversionistas, estuvo siempre pensado en términos excesivamente
acotados: no hubo una intención de redistribuir la riqueza o de
igualar el ingreso. A la larga, no considerar factores políticos y
sociales como parte del proyecto económico provocó el descontento
de sectores marginales –aquello que visibilizaría el EZLN—, los
cuales "volvieron más costoso al capital y restringieron su
disposición a compromisos de largo plazo" [Centeno, 1997: 13].
De
alguna manera, se pensaba que una manera de neutralizar los
conflictos sociales era el crecimiento económico. Efectivamente, las
elecciones de 1988 habían dejado en claro que muchos de los
electores deseaban alternancia política. Ante la oposición, los
estallidos sociales y la fragilidad general del sistema político se
imagina el crecimiento y la inversión como cuestiones que,
naturalmente, eliminarán las contingencias y asimetrías. La
seguridad del partido oficial, su continuidad en el poder, parece
estar igualmente vinculada al éxito económico que se augura
provendrá del TLCAN.
En
síntesis, el problema del proyecto económico del ex-presidente era
la contradicción entre la edificación de una economía moderna y
"un sistema político obsoleto y una base social inestable"
[Centeno, 1997: 14]. Cualquier reforma económica que no contempla
las instituciones existentes, que no inserta el ámbito económico en
contextos complejos y que no está dispuesta a solventar los costos
de un cambio profundo está determinada a quedarse siempre corta
[Grief, 2006: 403].
¿Cómo
plantearse una salida al laberinto? Nadie mejor para decirlo: "no
serán la estabilidad, la solidez y la dureza de la piedra las que
nos preservarán sino la ligereza, la flexibilidad […]. La
estabilidad se resuelve en petrificación: mole pétrea de la
pirámide que el sol del movimiento resquebraja y pulveriza"
[Paz, 2004 :312]. Acentuar el aspecto móvil, adaptable de nuestras
instituciones; nunca su fosilización.
NOTAS
1.
PRONASOL por ejemplo, parecía no tener grandes efectos en problemas
estructurales como falta de empleo o desigualdad social extrema. Una
aspirina para la enfermedad ¿terminal? de la pobreza.
BIBLIOGRAFÍA
Amador
Tello, Judith [2010], El tercer almanaque del Conaculta, más cifras
alegres, Proceso.com.mx [En línea],
http://www.proceso.com.mx/rv/modHome/detalleExclusiva/8858,
.
Aguilar
Camín, Héctor, Meyer, Lorenzo [1992], A la sombra de la
Revolución Mexicana, Ciudad de México, Cal y Arena.
Blecker,
Robert A. Esquivel, Gerardo [2010], “Nafta, Trade, and Development”
en México and the United States:
Confronting the 21st Century, Toronto,
Ontario, Latin American Studies Association Congress.
Centeno,
Miguel Ángel [1997],"La revolución salinista. La crisis de la
tenocracia en México" en Nueva Sociedad, No. 152,
Noviembre-Diciembre, Ciudad de México.
Del
Campillo, Juan Reyes [1993], "Un mercado político dispar: la
ruta del fraude" en Política y Cultura, no.
3, Invierno, Ciudad de México, UAM-X
Greif,
Avner [2006] ‘Institutions, history and development’,
Institutions and the path to the modern
economy, Cambridge University Press,
Cambridge. Cap. 12.
King,
John [2008], "Octavio Paz: Pasión Crítica", Letras
Libres [En línea], Abril 2008,
http://www.letraslibres.com/index.php?art=12822, .
North,
Douglas [2009], Violence and Social
Orders, New York,
Cambridge University Press.
Maurer,
Noel [2006], Was NAFTA Necessary? Trade
Policy and Relative Economic Failure since 1982,
documento inédito.
Mendoza
G., Miguel Ángel [2000], "La inversión privada y de gobierno
en el crecimiento económico de México" en Política y
Cultura, número 013, Ciudad de México, UAM-X.
Monsiváis,
Carlos [1999], "Octavio Paz y la izquierda", Letras
Libres [En línea], Abril 1999,
http://www.letraslibres.com/index.php?art=5751, .
Ros,
Jaime [2008], "La desaceleración del crecimiento en México
desde 1982", El trimestre económico, vol. LXXV
[3], núm. 299, julio-septiembre 2008.
Schmidt,
Samuel [1996], "La hilaridad en torno a Salinas de Gortari. Una
aproximación a la política mexicana", Nueva
Antropología. Revista
de Ciencias Sociales,
Octubre 1996, dialnet.unirioja.es, .
Vilas,
Carlos M. [2004], "¿Populismos reciclados o neoliberalismo a
secas? El mito del “neopopulismo” latinoamericano" en
Revista de Sociología y Política, no. 22, Junio,
http://www.scielo.br/scielo.php?script, .
20 de agosto de 2012
Intermedio
Asociación de ideas...
El Grupo Mono Blanco, faro del son jarocho y amigos queridos de este espacio, se prepara para dar una serie de conciertos en Cataluña y Euskadi a partir de la semana próxima.
El 26 de agosto compartirán en Irún escenario con Paco Ibáñez, el gran Paco Ibáñez, comprometido y libertario si es que los hay entre los cantores.
Ayer, 19 de agosto, se cumplieron 76 años del fusilamiento de Federico García Lorca, en una curva del camino entre Víznar y Alfacar. Metralla que nos dejó tan solos.
Paco Ibáñez ha cantado a Lorca con una simpleza llena de meandros.
Y nomás porque estos tres se juntan en un espacio cargado de significado, los traemos a mientes.
Recital conferència-taller express a l'AulaTradi de Salt (Jornades de Son Jarocho amb Mono Blanco)
29 de agosto
https://www.facebook.com/events/142176732589907/
Música a la Fresca a Argelaguer (Jornades de son jarocho amb Mono Blanco)
30 de agosto
https://www.facebook.com/events/509159269099838/
+34 932 683 531
El Grupo Mono Blanco, faro del son jarocho y amigos queridos de este espacio, se prepara para dar una serie de conciertos en Cataluña y Euskadi a partir de la semana próxima.
El 26 de agosto compartirán en Irún escenario con Paco Ibáñez, el gran Paco Ibáñez, comprometido y libertario si es que los hay entre los cantores.
Ayer, 19 de agosto, se cumplieron 76 años del fusilamiento de Federico García Lorca, en una curva del camino entre Víznar y Alfacar. Metralla que nos dejó tan solos.
Paco Ibáñez ha cantado a Lorca con una simpleza llena de meandros.
Y nomás porque estos tres se juntan en un espacio cargado de significado, los traemos a mientes.
"Mi niña se fue a la mar" Federico García Lorca musicalizado por Paco Ibáñez para el disco
Paco Ibáñez Vol. 1 (Federico García Lorca / Luis de Góngora)
"La Candela" Grupo Mono Blanco. Sones Jarochos Vol. 2
Concierto Mono Blanco / Paco Ibáñez
Bídasoa Folk Festival
26 de agosto
http://www.bidasoa-txingudi.com/bidasoafolk/cas/programa.phpRecital conferència-taller express a l'AulaTradi de Salt (Jornades de Son Jarocho amb Mono Blanco)
29 de agosto
https://www.facebook.com/events/142176732589907/
Música a la Fresca a Argelaguer (Jornades de son jarocho amb Mono Blanco)
30 de agosto
https://www.facebook.com/events/509159269099838/
Curs de música, dansa i poesia tradicional jarocha a la Casa dels Entremesos (Mono Blanco)
1º de septiembre
info@lacasadelsentremesos.
cat
Fandango popular a Gràcia (Jornades de son jarocho amb Mono Blanco)
2 de septiembre
13 de agosto de 2012
Recuperemos memoria: EL TLCAN Y LA POLÍTICA SALINISTA IV
Irene Álvarez nos ofrece una reflexión antes de
concluir su texto "¿La salida del laberinto? El TLCAN y la política
salinista": la legitimación del proyecto económico salinista pasó
necesariamente por la seducción de los cuadros intelectuales mexicanos.
¿Se trató de una planeación orgánica en la cual el horizonte promisorio
se delineaba "horizontalmente" entre el CONACULTA y el TLC, o más bien de
una estrategia escalonada para construir simbólicamente la puerta de
acceso al "primer mundo"?
Recuperemos memoria. Frente al fantasma de Octavio Paz se levantan los espantajos de toda una generación de fortalecidos comunicadores mediáticos. Hoy en día la legitmación no tiene que pasar a través de la República de las Letras. ¿O sí?
___________________________________________________________________
Recuperemos memoria. Frente al fantasma de Octavio Paz se levantan los espantajos de toda una generación de fortalecidos comunicadores mediáticos. Hoy en día la legitmación no tiene que pasar a través de la República de las Letras. ¿O sí?
___________________________________________________________________
¿LA
SALIDA DEL LABERINTO? EL TLCAN Y LA POLÍTICA SALINISTA
(Cuarta de cinco partes)
Irene Álvarez R.
Ahora
bien, concentrándome en el diseño del tratado y en el contexto en
el que fue generado puedo decir que desde la renegociación de la
deuda, a principios del salinato, hay una clara intención de parte
del presidente por atraer la inversión nacional y extranjera. Tras
las acciones llevadas a cabo por José López Portillo –la
intempestiva nacionalización de la banca, las crisis económicas, el
endeudamiento excesivo— había una marcada desconfianza de la clase
empresarial hacia el modo de hacer política que había imperado en
muchos de los gobiernos priístas. De alguna manera, el TLCAN nace de
un esfuerzo, casi retórico, de demostrar que México es un buen y
seguro destino de inversión.
Por
momentos pareciera que el TLCAN jugaba, en el terreno de lo
económico, el mismo juego que el PRONASOL efectuaba en el ámbito de
la seguridad social o que CONACULTA (Consejo Nacional para la Cultura
y las Artes) en relación a los intelectuales: el juego de la
seducción, de la máscara. La política como ocultación adquiere
nuevas dimensiones con Carlos Salinas. El PRONASOL se presentaba como
inspirado en "criterios de justicia social, de equidad, de
búsqueda de igualdad en los mexicanos" [Rodríguez, 2008: 145],
aunque podría decirse que estaba orientado a "aliviar los
costos políticos del neoliberalismo al orientarse estratégicamente
hacia los pobres, y lo que es más importante, hacia los grupos
locales que tenían más probabilidades de representar una amenaza
para el orden político" [Centeno, 1997:11]. Igualmente, es
sabido que CONACULTA es un organismo creado por decreto de
Carlos Salinas en 1988 y que es "una de las instituciones de
mayor relevancia en los sectores culturales y artísticos de México"
[Amador, 2010] , donde en su momento se integraron en el área de
becas y cooptación artística intelectuales y académicos como
Gabriel Zaid, Enrique Krauze y (¡aunque duela!) Octavio Paz (1).
Muchos
de éstos últimos se habían mostrado críticos respecto al régimen
salinista, sobre el descrédito y la sospecha de fraude que lo habían
llevado al poder: una solución perfecta sería crear un organismo
que cobijara a todos aquellos legitimados en el ámbito de las
artes y las humanidades tendientes a la sospecha.
Desde
esta óptica, puede argüirse que el TLCAN también jugaba a ser algo
que no era. Jugaba a ser una salida del laberinto, decía tener como
objetivo la apertura al libre mercado y mostraba el rostro de una
política empequeñecida, resignada a existir en el pequeño espacio
no dominado por el mercado. Como ya se ha señalado, muchas de las
acciones políticas de Salinas de Gortari no comulgaban con las
exigencias de su proyecto económico, ¿alguna vez pretendieron
hacerlo?
(CONTINUARÁ)
NOTAS
(1)
En
el sexenio de Echeverría, Paz decía mantener una postura, con la
que comulgaba Zaid, que subrayaba la importancia de "preservar
[…]
marginalidad frente al Estado, los partidos, las ideologías y la
sociedad misma. Contra el poder y sus abusos, contra la seducción de
la autoridad, contra la fascinación de la ortodoxia. Ni el sillón
del consejero del Príncipe ni el asiento en el capítulo de los
doctores de las Santas Escrituras revolucionarias"
[King: 2008]. Posteriormente, en una entrevista realizada en 1994 por
Julio Scherer, es notorio el cambio de postura del escritor: "[l]a
cuestión de la democracia, antes relegada, se volvió el tema
primordial de la discusión política. Han sido decisivas las
reformas económicas y políticas realizadas por Carlos Salinas y su
equipo. Más jóvenes que los políticos anteriores y con mayor
sensibilidad histórica, se dieron cuenta de los cambios de la
sociedad mexicana y obraron en consecuencia. Así han logrado sacar
al país del pantano en que había caído [...] Hemos salido de la
ruina, hemos saneado nuestras finanzas y hoy asistimos a la
recuperación de nuestra economía; se han restablecido el crédito
internacional y la economía mexicana, gracias a las privatizaciones,
se ha puesto en movimiento [...] Y algo más que no se ha dicho: han
contribuido indirectamente al proceso de democratización"
[Monsiváis, 1999]. Definitivamente, en algún momento, Paz creyó en
el proyecto modernizador de Salinas.
6 de agosto de 2012
Intermedio: El Son Jarocho AfroAndalú y El Plaza Condesa
En esta ocasión el Intermedio no será una mera cortinilla visual, musical, poética.
En esta ocasión queremos convocarlos, a quienes estén este viernes 10 de agosto en el D.F. a que asistan al Plaza Condesa a escuchar a Son de Madera, Los Utrera y Ramón Gutiérrez Septeto quienes darán el concierto "Son AfroAndalúJarocho". Y a reflexionar sobre la oferta cultural en México...
Este concierto, Son AfroAndalú, se inscribe en el marco de la programación Latidos del Mundo coordinada por Cristina King, quien ha vuelto al Plaza Condesa el lugar más interesante y rico para acceder a sonoridades mundiales en México.
Latidos del Mundo ha presentado a músicos de la talla de Seun Kuti & Egypt 80, Tonino Carotone, Adriana Varela, Zakir Hussain y los Maestros de la Percusión, Orquesta La 33 de Colombia, Hariprasad Chaurasia, Bassekou Kouyaté, Zucchero, Daniela Mercuri y Carlos Núñez entre otros.
Una programación de este tipo no es fácil de sostener, menos cuando el mercado tiende a desechar rápidamente los productos que no se muestran inmediatamente redituables. Por otra parte, un sector de los públicos interesados en estas músicas no puede pagar el precio del boleto. Por supuesto que hay quien no tiene problemas con sostener un presupuesto mayor para entretenimiento, pero los estudiantes, jóvenes profesionistas o empleados con interés en abrir su horizonte musical pero poca paga no pueden sacar con frescura de la cartera los 300, 600 o hasta 1,000 pesos que llega a costar un boleto.
En esta ocasión, Cristina, gestora, programadora, pero antes que nada convencida defensora de la música diversa y de calidad, ha conseguido generar ofertas varias para que los interesados en el son jarocho, la hibridación musical y el fandango asistan. No es sencillo y castigar precios coloca al gestor en la línea de fuego. Tomemos la oferta de Cristina y apoyemos una programación que cree en abrir espacios alternos dentro del bunker de la industria del espectáculo.
Boletos desde 100 pesos (número limitado). Para mayores informes consultar la página fb de la sala (https://www.facebook.com/ElPlazaCondesa), su sitio web (http://www.elplaza.mx), consultar su cuenta twitter (@El_Plaza_) o acudir directamente a las taquillas de la sala.
Son AfroAndalúJarocho
Son de Madera, Los Utrera y Ramón Gutiérrez Septeto
Viernes 10 de agosto, 20.30 hrs.
El Plaza Condesa está en Juan Escutia No. 4, esq. Tamaulipas y Nuevo León, Col. Hipódromo Condesa, México D.F.
En esta ocasión queremos convocarlos, a quienes estén este viernes 10 de agosto en el D.F. a que asistan al Plaza Condesa a escuchar a Son de Madera, Los Utrera y Ramón Gutiérrez Septeto quienes darán el concierto "Son AfroAndalúJarocho". Y a reflexionar sobre la oferta cultural en México...
Este concierto, Son AfroAndalú, se inscribe en el marco de la programación Latidos del Mundo coordinada por Cristina King, quien ha vuelto al Plaza Condesa el lugar más interesante y rico para acceder a sonoridades mundiales en México.
Latidos del Mundo ha presentado a músicos de la talla de Seun Kuti & Egypt 80, Tonino Carotone, Adriana Varela, Zakir Hussain y los Maestros de la Percusión, Orquesta La 33 de Colombia, Hariprasad Chaurasia, Bassekou Kouyaté, Zucchero, Daniela Mercuri y Carlos Núñez entre otros.
Una programación de este tipo no es fácil de sostener, menos cuando el mercado tiende a desechar rápidamente los productos que no se muestran inmediatamente redituables. Por otra parte, un sector de los públicos interesados en estas músicas no puede pagar el precio del boleto. Por supuesto que hay quien no tiene problemas con sostener un presupuesto mayor para entretenimiento, pero los estudiantes, jóvenes profesionistas o empleados con interés en abrir su horizonte musical pero poca paga no pueden sacar con frescura de la cartera los 300, 600 o hasta 1,000 pesos que llega a costar un boleto.
En esta ocasión, Cristina, gestora, programadora, pero antes que nada convencida defensora de la música diversa y de calidad, ha conseguido generar ofertas varias para que los interesados en el son jarocho, la hibridación musical y el fandango asistan. No es sencillo y castigar precios coloca al gestor en la línea de fuego. Tomemos la oferta de Cristina y apoyemos una programación que cree en abrir espacios alternos dentro del bunker de la industria del espectáculo.
Boletos desde 100 pesos (número limitado). Para mayores informes consultar la página fb de la sala (https://www.facebook.com/ElPlazaCondesa), su sitio web (http://www.elplaza.mx), consultar su cuenta twitter (@El_Plaza_) o acudir directamente a las taquillas de la sala.
Son AfroAndalúJarocho
Son de Madera, Los Utrera y Ramón Gutiérrez Septeto
Viernes 10 de agosto, 20.30 hrs.
El Plaza Condesa está en Juan Escutia No. 4, esq. Tamaulipas y Nuevo León, Col. Hipódromo Condesa, México D.F.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)