29 de noviembre de 2010

Intermedio

Para abundar en el espíritu revolucionario de las fechas, queremos recordar la película Redes (1936), dirigida por Emilio Gómez Muriel y Fred Zinnemann.

Redes, en un principio titulada Pescados, fue concebida orginalmente para ser un documental sobre los pescadores de Alvarado, Veracruz, dirigido por el cineasta norteamericano Paul Strand y musicalizado por el entonces director del Departamento de Bellas Artes de la Secretaría de Educación Pública, Carlos Chávez. Con el tiempo, y debido a ajustes administrativos, Strand se limitó a coescribir el guión de lo que mutó a una ficción basada en hechos reales, y a ser la cámara del film. Chávez abandonó el proyecto y se le encomendó la música a Sivestre Revueltas.



La película se realizó entre 1934 y 1935 en Alvarado, y la mayor parte del elenco se integró con los mismos habitantes del puerto. La historia, de fuerte componente social, narra la lucha de los pescadores empobrecidos enfrentando a los comerciantes y políticos locales quienes tratan de impedir la unión del movimiento y el cumplimiento de sus demandas. La lucha de clases y las reivindicaciones populares se presentan como temas centrales del movimiento nacionalista postrevolucionario fomentado desde las instituciones estatales: la SEP financió el proyecto fungiendo como entidad productora.










Fotogramas de la película

La música de Revueltas, quien pasó algún tiempo en Alvarado siguiendo el rodaje, fue terminada mucho antes del fin de la filmación, y convirtió a Revueltas en uno de los primeros compositores para cine sonoro. Revueltas estrenó una suite de concierto de la música compuesta el 12 de mayo de 1936, en el Palacio de Bellas Artes, dirigiendo la Orquesta Sinfónica Nacional.


Sivestre Revueltas, Suite Redes. Orquesta Sinfónica Nacional de México. Dir. Enrique Arturo Diemecke.

Redes, la composición de Revueltas, ha logrado una mayor celebridad que la película, la cual fue un fracaso de taquilla en México y tuvo una ligera resonancia entre los círculos de la crítica internacional. Recientemente la película fue restaurada por la World Cinema Foundation en la Cineteca de Bologna a través del laboratorio L’Immagine Ritrovata. En sus memorias, el director Fred Zinneman narra que le contaron que una de las pocas copias que existían de la película, localizada en París (donde fue estrenada con el título Les revoltés d'Alvarado) fue quemada por la censura nazi durante la ocupación.

22 de noviembre de 2010

Estado, Revolución y Cultura

¿Viva la Revolución?
Ishtar Cardona se pregunta en este post que tanto tienen de vivas Doña Revolución Mexicana y sus demandas, y cómo se resuelve la ecuación entre las postales de nuestra mexicanidad surgidas de la acción estatal postrevolucionaria y las realidades de quienes viven en ellas a diario.

____________________________________________________

"Yo me fui a la Revolución
a luchar por el derecho
de sentir sobre mi pecho
una gran satisfacción.
Pero hoy vivo en un rincón
cantándole a mi amargura
pero con la fe segura
y gritándole al destino
que es el hombre campesino
nuestra esperanza futura."
Arcadio Hidalgo

Vivimos tiempos de memoria a zurcir.
Después de los festejos del Bicentenario, con menos pompa y fausto se ha sacado de paseo a Doña Revolución, que ya no es la muchacha bragada, respondona y malcriada de sus primeros años, ni siquiera la dama arregladona y respetable cuya honra fue celosamente defendida y pregonada por los hijos que de ella sacaron tajada durante décadas. Doña Revolución más bien parece la abuelita abandonada, borrosa y lejana que no se acaba de morir, con su costal de anécdotas gloriosas que no interesan a sus herederos.

Total, el mundo es otro, y quienes se encargan de administrar sus bienes se mueven en otros cielos, de modernidad y cosmopolitismo, libre mercado, apertura financiera y estabilidad macroeconómica. No se quieren acordar de ese pasado ranchero y bronco. Los rincones jodidos funcionan mejor como tarjetas postales, y la pobreza sólo se ve bien cuando el jacalón está limpio, las trenzas peinadas y la honra no se pone al tú por tú con el de arriba. Los balazos nada más suenan bonito en las películas de charros, y hasta los barrios proletarios de las ciudades mexicanas tienen algo de poesía si los habita David Silva (o los cuenta Buñuel, aunque tardemos en encontrarle la belleza).

El Estado Nacional Mexicano le dio sus cartas de nobleza al maguey y a la hacienda, al zapateado y al pescador bajo la luna de plata, a la fiesta de Todos Santos y al canto dolorido del desposeído. Vapores imaginarios que si bien no encontraron solución a la pobreza que se les aparejaba, fueron acomodados en el catálogo de imágenes folklóricas de la Patria Postrevolucionaria. El señor papantleco que vende camisas de manta podrá no conocer la estabilidad económica en su cotidiano, pero con una buena luz y encuadre funciona perfectamente para un spot turístico.

Los pequeños pueblos, si no logran erigirse en bastiones del primor patrimonial, serán engullidos por los cinturones conurbanos. Los rebozos se compran en los mercados de las comunidades menos urbanizadas, o en las tiendas de artesanías que ofrecen el pasado a precios del futuro. La música compite para entrar en los listados de las herencias mundiales, pero se deja al músico al aire de su frágil contexto.

Los pleitos por la equidad social son aguas de otros ríos: la clase media mexicana logró ser mucho más abundante que en cualquier otro momento histórico. La Revolución nos cumplió, lo demás es ganancia. No importa que después del Milagro Mexicano –resultado del trabajo de los Hijos de la Revolución- nos hayan noqueado sucesivas crisis que han vuelto a poner a los arribistas clasemedieros en su lugar, en la pendiente de la resbaladilla. Eso no es problema de nosotros, canta el nieto lejano de Doña Rev, la mundialización es así.

Y sin embargo, en todo esto hay mucho de mascarada, de realidad de tablaroca. Los libros de texto nos contaban como habíamos salido de la barbarie, de la carabina 30-30, del asesinato político, de la égida de los generalotes para entrar en un México limpio y civilizado, de eficacia y bienhechura republicana. Pero basta abrir un periódico de hoy por la mañana para constatar que ese México bronco nunca se fue, que la barbarie se mal amarró con un mecatito podrido y ya se soltó, que la carabina se multiplicó en AK-47, que los hombres políticos siguen cayendo plomeados (con su cauda de civiles igualmente acribillados), que miles de mexicanos viven bajo la sombra de nuevos señores de la guerra.

Podríamos hacer con la abuelita moribunda lo mismo que con las tarjetas postales que nos dejó en legado: buscarle los otros ángulos a su historia. Una cosa es lo que nos contaban los hijos preocupados por su honra, y lo que medio festejan sus nietos desmemoriados, y otra las demandas inexorables que la muchacha retobona gritaba a lomos de tren o de caballo por todo el territorio nacional. Cuando se volvió una Doña respetable esos gritos se apaciguaron y diluyeron; el problema es que sus causas no desparecieron del todo. Y los rezagos y olvidos nos están pasando factura ahora, más urgentes y críticos. No hay sombrero de charro, rebozo, sarape, escenografía ni postal que alcance a tapar el horror, ni conjunto jarocho, mariachi o sonidero que enmascare los gritos.

A Doña Revolución ya se la cargó el tiempo, pero sus búsquedas, su preguntas se quedaron acá y siguen sin sus respuestas. Podemos quedarnos con el retrato de la viejita inmaculada, respetable y su colección de tarjetas postales como una gran foto de familia por encimita feliz. Podemos también preguntarnos qué se quedó sin resolver la abuelita, con ese miedo a las cosas pendientes que tiene el que se niega a acabar de morir.

¿Y si nosotros nos volvemos a hacer esas preguntas, les encontramos respuesta a nuestro modo, pero respuesta cabal, y le damos vuelta a la página?
Tal vez ya no necesitaremos canciones de cuna revolucionarias, ni clichés inmóviles y sepias para decirnos en qué consiste ser verdaderamente mexicanos.

15 de noviembre de 2010

Intermedio


Coloquio Internacional Ciudad y Puerto de Veracruz. Hoy como Ayer.
Balance sobre los estudios sociohistóricos 1810-2010


Del 17 al 19 de noviembre de 2010
Sede: IVEC (Canal entre Zaragoza y Gómez Farías, Veracruz, Ver.).

MIÉRCOLES 17 DE NOVIEMBRE

9:00 Inauguración.

10:00 Conferencia inaugural. Dr Juan Antonio Flores Martos (Universidad de Castilla-La Mancha). Fronteras y trabajos emocionales en las investigaciones antropológicas sobre el Puerto de Veracruz: Reflexiones desde el pasado, propuestas para el futuro.

11:00 Receso

Sesión 1: La orilla orillada

11:30 Arqlga. Judith Hernández Aranda (Centro INAH-Veracruz)/Arqlgo. Roberto Jesús Ávila Hernández (Proyecto arqueológico San Juan de Ulúa). El Arsenal Nacional de San Juan de Ulúa antes y después de la Revolución Mexicana.

12:10 Mtra. Jessica Gottfried (Centro INAH-Veracruz). Música llega por mar y sale por una carreta: la discoteca de las hermanas Gipsy.

12:50 Dr. Andrew Grant Wood (University of Tulsa, USA). Los movimientos de inquilinos en Veracruz, México y las Américas. 1900 – 1930.

13:30 Debate.

14:00 Comida.

16:00 Dr. Ricardo Pérez Montfort (CIESAS). Presentación de videos y mesa redonda sobre la visión de Veracruz a través de los documentales.

17:15 Federico García Cruz (Facultad de Ciencias y Técnicas de la Comunicación de la UV). Veracruz, 4:07 min.

17:30 Irwing Contreras Sánchez (Producciones Kyrby). Marimba, 16:06 min.

18:00 Rafael Macazaga y M. Molohua (Facultad de Ciencias y Técnicas de la Comunicación de la UV). Tribus urbanas, 7 min.

18:15 Rafael Macazaga y M. Molohua (Facultad de Ciencias y Técnicas de la Comunicación de la UV). Príncipe, 10:37 min.


JUEVES 18 DE NOVIEMBRE

Sesión 2: “Estás mal.” Construcción de la diferencia dentro de la sociedad local. Moderador: Mtro. Mario Constantino (UV)

9:00 Dr. Genaro Aguirre Aguilar (UV). La experiencia amorosa en Veracruz.
Una mirada desde la interculturalidad.

9:40 Dra. Rosío Córdoba Plaza (UV) / Dr. Hipólito Rodríguez (CIESAS-Golfo).
De márgenes y trasgresiones: imaginarios sociales en el puerto de Veracruz.

10:20 Dr. Christian Rinaudo (IRD / CIESAS / Centro INAH-Veracruz). Las fronteras de la dominación: distinciones sociales, sexismo y racismo en la vida cotidiana del Puerto.

11:00 Dra. Christina A. Sue (University of Colorado – Boulder). Ideologías
Raciales e Identidad Racial en el Puerto de Veracruz.

11:40 Receso.

12:10 Dra. Hettie Malcomsom (University of Cambridge). Un baile delimitado: grupos y la estandarización del danzón en el Puerto de Veracruz.

12:50 Mtro. Bernardo García Díaz (UV) / Mtro. Ariel Montalvo Torres (UV).
Un siglo de música bailable en el Puerto de Veracruz. Influencias foráneas y recreaciones locales.

13:30 Dra. Yolanda Juárez Hernandez (UV). Migración cubana en Veracruz a través de un padrón de 1864.

14:10 Debate.

14:40 Comida.

16:30 Presentación de avances de trabajos de estudiantes de la UV.

16:45 Janet Neri: Sur 13. Un acercamiento a sus prácticas de identidad tribal.

17:15 Víctor Toriz: La tradición del danzón en Veracruz.

17:45 Sergio Aldazaba: Callejonear bailando en el Puerto.

18:15 Video de Jaime Cruz (Universidad Cristóbal Colón): La puerta de mar, 45 min.

20:00 Inauguración de la exposición fotográfica (Fototeca): Sandra Ryvlin-Rinaudo, "Lo que somos": retratos en Veracruz.


VIERNES 19 DE NOVIEMBRE

Sesión 3: Cabeza de playa, punto de llegada, partida y regreso, fin de línea. Moderadora: Dra. María Teresa Rodríguez (CIESAS-Golfo)

9:00 Dra. Carmen Blázquez (CIESAS-Golfo). Puerto de altura y puertos de cabotaje en la costa del Golfo: el papel de compañías navieras, comerciantes y empresarios en la integración de una región trasatlántica. 1880-1900.

9:40 Mtro. Alfredo Delgado Calderón (Centro INAH-Veracruz). El Puerto de Veracruz en la revolución. Apuntes inéditos.

10:20 Mtra. Dora Sánchez Hidalgo H. (University of Chicago). El Puerto de Veracruz: ¿Una ciudad de paso? Trabajadores honestos y buenos vecinos.

11:00 Mtro. Daniel Nahmad Molinari (Centro INAH-Veracruz). El teatro anarquista en Veracruz. La actividad teatral de los sindicatos veracruzanos en 1923.

11:40 Receso

12:10 Dra. Kali Argyriadis (Institut de Recherche pour le Développement/CIESAS). Procesos de relocalización de la santería en Veracruz: El mercado, espacio restringido de legitimidad.

12:50 Mtra. Raquel Paraíso (Universidad de Madison, Wisconsin, USA). En el espacio del desafío: música, modernidad, tradición y nostalgia.

13:30 Mtra. Ishtar Cardona Pérez (IHEAL–EHESS). El Son Jarocho como patrimonio: Entre el orgullo nacional y la nostalgia trasnacional.

14:10 Debate.

14:40 Comida.

16:30 Presentación de libros:

• Quirec Chantraine, Postales antiguas de Veracruz, 2010.

• Bernardo García Díaz (Éd.), Historiografía sobre la Revolución en Veracruz,
Xalapa, Publicaciones del Gobierno del Estado de Veracruz, 2008. / Documentos, testimonios y crónicas de la revolución mexicana en Veracruz. Antología. Xalapa: Publicaciones del Gobierno del Estado de Veracruz – Secretaría de Educación de Veracruz, 2010.

• Juana del Carmen Santos, "Jolgorio, rumba y bullanga: Carnaval jarocho" en: Veracruz fiesta viva, Gobierno del Estado de Veracruz, 2010.

• Jorge Alberto González Ramírez, Personajes y Perfiles, CONACULTA, Colección Literaria Centenario-Bicentenario, 2010.

• David Mawaad, Francisco Martín Muñoz Espejo, Sara Elizabeth Sanz Molina, Angel José Fernández, Fortalezas históricas de Veracruz, Xalapa: Secretaría de Educación, 2010.

10 de noviembre de 2010

Intermedio extraordinario...

Información para estos miércoles 10 y jueves 11 de noviembre:

Coloquio organizado por el Programa de Investigación en Artes.

8 de noviembre de 2010

La cara cambiante de Veracruz

Reflexionando sobre las posibilidades del desastre, sus causas y transformación del contexto que lo originó: Melanie Lombard responde el post anterior y, narrando brevemente el ejemplo xalapeño, nos ofrece una perspectiva objetiva sobre la prevención de las contingencias -climáticas entre otras- anclada en las condiciones estructurales, y no en la imprevisibilidad de las "fuerzas naturales" o en el capricho de la fortuna.

Melanie es Doctora en Planeación y actualmente es profesora en Desarrollo Urbano en el Centro de Investigaciones de Urbanismo Global (Global Urban Research Centre) de la Universidad de Manchester. Su tesis doctoral se tituló "Vivienda popular, marginación, tenencia de la tierra, regularización y construcción simbólica del espacio habitacional en colonias populares de Xalapa." Es decir, Melanie sabe de lo que habla...


_________________________________________________________

La yuxtaposición propuesta en la entrada de blog “Urbes Veracruzana, ideas y realidades en tela de juicio” nos presenta dos polos de imágenes idílicas de la región – la del puerto caribeño de Veracruz, y la de Xalapa, la ciudad de flores – antes de romper este esquema con la invocación de la realidad actual del Estado. Según lo anterior, esta realidad consiste en “la suciedad, la falta de armonía, la pobreza, (y) las trazas irregulares”.

Estos efectos pueden ser considerados como las herencias de una larga trayectoria de urbanización, vinculado con los procesos de la globalización, a nivel del país. Las décadas de rápido crecimiento de las ciudades mexicanas, tal como en otros países de la región, conllevaron la industrialización y la migración masiva de las zonas rurales a las urbanas, concentrando en las grandes ciudades necesidades humanas a una escala difícil de atender por las entidades administrativas. En el contexto de los efectos del programa de ajuste estructural, esta capacidad disminuyó aun más.

En el Estado de Veracruz, algunos efectos de la globalización se han sentido más fuertemente que otros, como la reforma agrícola, simbolizado por la firma del TLCAN, a lo que se sumaron los efectos de la fluctuación en los precios de ciertos productos de la región, como el tabaco, el café y el azúcar. En este contexto, la población de Xalapa, capital del Estado, creció de 205,000 en 1980, a 336,000 en 1995. Este patrón de crecimiento urbano, visto en otras ciudades veracruzanas pero a una escala menos extrema, es vista por los medios locales como responsable de crear una “ciudad de invasiones” (http://www.oem.com.mx/elsoldecuautla/notas/n982204.htm), donde la planeación ya no existe, y la ciudad se deteriora ante el cambio demográfico.

Lo cierto es que en las urbes veracruzanas, los efectos de la rápida urbanización están cambiando para siempre su carácter. Además, se puede observar tendencias de marginalización social y exclusión espacial, aguzando algunas de las tendencias ya existentes como desigualdad y pobreza en el escenario urbano.

Pero detrás de estos temas se encuentra la vulnerabilidad de la población urbana más marginalizada. La vulnerabilidad en este contexto se reconoce por la condición de no poder recuperarse de choques inesperados: se trata mayoramente de choques económicos, pero pueden estar relacionado con la salud, las condiciones físicas de alojamiento, la violencia, etc. Entonces la circunstancia de vulnerabilidad se extiende a diversos sectores, incluyendo los efectos de la globalización, y más concretamente, los efectos del cambio climático.

Este fenómeno se vio en Veracruz hace poco. Los daños sufridos por las tormentas tropicales nos sugieren que esto puede repetirse en el futuro. A nivel global, nuestro clima está cambiando; pero desgraciadamente, son los más pobres quienes van a sentir más gravemente los efectos de este cambio. Como se ha visto en el caso de las últimas inundaciones, los más marginados son los más vulnerables. Son ellos quienes viven en los lugares menos aptos para la habitación – al borde de los ríos, en las zonas aluviales, en pendientes en las afueras de la ciudad – la mayoría del tiempo no por elección, sino por falta de alternativas. Además, la oferta de servicios muchas veces no se facilita en estas condiciones de vida, lo que implica una calidad de vida ya baja, sin tomar en cuenta los efectos de desastres climáticos.

Todo ello implica que para atender a los efectos del cambio climático, hay que tratarlo como un asunto de justicia social, empezando con la vulnerabilidad de los más pobres. Implica integrar las prioridades de enfrentar la pobreza y la desigualdad urbana – donde ha habido avances grandes, pero todavía no suficientes – con las políticas de infraestructura impulsadas por las inundaciones y otros efectos del clima.

Como se ha destacado anteriormente, el momento de actuar para las autoridades y los ciudadanos es ahora; pero hay que empezar en los lugares más marginalizados, donde hay menos capacidad de responder a una escala apropiada, si bien existe la capacidad informal, a nivel individuo y de hogar. Ver el tema de cambio climático como un tema de justicia social tiene grandes implicaciones, y ya se esta haciendo en otros lugares del mundo. Ante un futuro incierto, actuar ahora es imperativo.

1 de noviembre de 2010

Intermedio

En esta ocasión y haciendo pausa propia al memento mori, subimos una serie de videos encontrados en el espacio internáutico -producidos en su mayoría por los mismos habitantes de la región- y que dan cuenta de la Fiestas de Todos Santos o Xantolo (deformación del latín Sanctorum) en El Higo y Tempoal de Sánchez, Huasteca veracruzana: del levantamiento de altares, pasando por la construcción de máscaras, las comparsas o cuadrillas de baile (como Los Comanches o La Viejada), hasta las cumbias que mezclan sones y comparsas con imagen grupera y sonido chunchaquero. Las tradiciones no son inmóviles...


Las comparsas enmascaradas


Serie de fotos con música de las fiestas en Tempoal


La danza de Los Comanches con la Comparsa La Quinta


Cápsula documental sobre La Viejada en El Higo


El Tapado. Son tradicional adaptado por el Grupo Passion de Tempoal