27 de diciembre de 2011

Intermedio

Ya se va el viejo muriéndose de risa...

El 2011 se va con su cauda de gracias y penas. Y en Veracruz sacar al viejo se volverá todo un reto. No se trata solamente de un gesto festivo que poco a poco deja de tener sentido para los jóvenes jarochos, sino que festejar en el espacio de la calle, para como está la cosa, le resulta poco prudente a muchas familias. Y lo mismo pasa con la Rama, las entrañables Naranjas y Limas.

Esperando que no se nos achique esta memoria, subimos varios videos que retratan esta fiesta callejera y popular, ritual de cierre de ciclos que convoca a la risa y a la burla como escape a las tensiones del tiempo vivido.


En el Puerto de Veracruz, en el Café de la Parroquia.


Video de TVSureste sobre el Viejo en Minatitlán.


El paseo carnavalesco que acompaña al Viejo en Catemaco.


Nota del sistema de noticieros Telever sobre el Viejo en los Tuxtlas.


Video de la Agencia VeracruzNews del concurso estatal de Viejos del 2009.

19 de diciembre de 2011

Un espejo: De Colombia a México

El otro es mirada y es reflejo.

Casi para concluir el año se nos ocurre que aunque nuestras realidades sean distintas a las que se viven allende las llanuras, hay eventos, reflexiones, cuestionamientos que se pueden parecer a lo nuestro, reflejos de nuestras propias inquietudes.

Queremos por ello recurrir a voces que salieron de otro lado en otro tiempo, para pensar sobre lo que nos ocurre en nuestro aquí y ahora. Volvemos la mirada de nuevo hacia Colombia, como hace dos semanas, e invitamos a Gonzalo Arango y a Alonso Salazar, a Jesús Martín Barbero y a Omar Rincón, y con sus textos, sus poemas, sus análisis, sus opiniones, queremos empezar a trazar un mosaico que nos hable también de nosotros.

Ahí va.

___________________________________________________


Yo pregunto sobre su tumba cavada en la montaña: ¿no habrá manera de que Colombia, en vez de matar a sus hijos, los haga dignos de vivir?
Si Colombia no puede responder a esta pregunta, entonces profetizo una desgracia: Desquite resucitará, y la tierra se volverá a regar de sangre, dolor y lágrimas.
Gonzalo Arango. Elegía a Desquite. (1)


Lo narco no es solo un tráfico o un negocio; es también una estética, que cruza y se imbrica con la cultura y la historia de Colombia y que hoy se manifiesta en la música, en la televisión, en el lenguaje y en la arquitectura. Hay una narcoestética ostentosa, exagerada, grandilocuente, de autos caros, siliconas y fincas, en la que las mujeres hermosas se mezclan con la virgen y con la madre. A lo mejor, argumenta el artículo, la narcoestética es el gusto colombiano
y también el de las culturas populares del mundo. No es mal gusto, es otra estética, común entre las comunidades desposeídas que se asoman a la modernidad y solo han encontrado en el dinero la posibilidad de existir en el mundo.
Omar Rincón. Narco.estética y narco.cultura en Narco.lombia (2)


Se han hecho celebres los entierros de algunos fuertes de bandas, donde se mezcla la tristeza y el carnaval. Como el del Flaco, a quien los compañeros tuvieron cuatro días en velación, tomando aguardiente, soplando y oyendo la música que a él le gustaba. Lo pasearon por las esquinas de su barrio y le pusieron salsa en la misa (...) En una zona de la ciudad se adoptó por un tiempo la costumbre de sentar el cadáver dentro del ataúd y tomarse una fotografia con él.
Alonso Salazar. No nacimos pa' semilla. (3)


Me llama mucho la atención que, en No nacimos pa’semilla, Alonso Salazar arriesgue una hipótesis cultural más que política o socioeconómica para entender qué está pasando en las comunas: afirma que la cultura de esas bandas es la mezcla de tres culturas: la del mito paisa, la maleva –que se mezcló en las últimas generaciones con la de la salsa– y la cultura de la modernización. El mito paisa habría puesto el sentido de lucro, la religiosidad y el sentido de la retaliación. La cultura maleva los valores del varón, del macho que no se arruga. A su vez, esa cultura maleva, si bien es una cultura ascética, se mezcló en estos últimos años con la cultura del goce y del cuerpo que provenía de la cultura caribeña de la salsa, y ambas se han mezclado con una cultura de la modernidad que se define nítida y lúcida- mente en estos tres rasgos: en el sentido de lo efímero, el consumo y el lenguaje visual.
Jesús Martín-Barbero. Dinámicas urbanas de cultura. (4)


Yo ya tengo 13 muertos encima, 13 a los que yo les he dado, porque cuando voy en gallada no cuento esos muertos como míos. Si me muero ya, me muero con amor. Al fin de cuentas la muerte es el negocio (...)
Cuando voy a dispararle a una persona, lo unico que pienso: de malas que se encontró conmigo. Uno ya está enseñado.
Alonso Salazar. No nacimos pa' semilla. (5)


Nada que Dios no sepa: que los hombres no matan porque nacieron asesinos, sino que son asesinos porque la sociedad en que nacieron les negó el derecho a ser hombres.
Menos mal que Desquite no irá al Infierno, pues él ya pagó sus culpas en el infierno sin esperanzas de su patria.
Pero tampoco irá al Cielo porque su ideal de salvación fue inhumano, y descargó sus odios eligiendo las víctimas entre inocentes.
Entonces, ¿adónde irá Desquite?
Gonzalo Arango. Elegía a Desquite. (6)


Esta mezcla del relato largo con la gramática visual de la fragmentación es un buen señalamiento de pista para estudiar cómo las anacronías de la telenovela no son tanto anacronías como formas expresivas de los destiempos culturales a través de los cuales se constituye y se realiza la modernidad en América Latina. Las telenovelas colombianas muestran que en ellas está en juego no un mero fenómeno de manipulación de las industrias culturales, sino la pregunta de por qué esos relatos que hablan de la desdicha le dan a la gente tanta felicidad, por qué les gustan tanto, y si ese gusto es el último estadio de la perversión humana o es la expresión de otros gustos. ¿Cómo se incorporan a la modernidad esos destiempos, esas fragmentaciones, esas discontinuidades históricas, en que luchan las diversas memorias?
Jesús Martín-Barbero. Dinámicas urbanas de cultura. (7)


La sicaresca se lee con la fascinación que otorga la juventud del margen que juega al peligro y puede llegar a matarnos. ¡El goce de eso que creemos no somos! Para quedar claros, la sicaresca es la estética del joven, es una épica del éxito rápido, vivir a millón y morir joven. Otra cosa es la narco.estética, que es la expresión de los patrones, que es el gusto socializado en los adultos, que es la marca Colombia más actual.
Omar Rincón. Narco.estética y narco.cultura en Narco.lombia(8)


Hijo, consigue plata honradamente, y si no puedes, entonces consigue plata.
Alonso Salazar. No nacimos pa' semilla. (9)


El escritor y periodista más escuchado en la actualidad, Gustavo Álvarez Gardeazábal, escribió en 1995 en la revista Número que «el narcotráfico era una revolución cultural» que requería «el Napoleón que la consolidara (...) quien pusiera orden (...) y legitimara el cambio de valores, ese cambio de la moral del pecado por la moral del dinero». Y llegó Uribe y lo hizo mejor, porque juntó la moral del pecado con la moral del dinero, ideología confusión. Él es la moral, él y sus valores son la verdad por encima de toda ley y Constitución. El dinero no le preocupa, para eso están sus hijos y sus colaboradores, los nuevos millonarios en Colombia.
Omar Rincón. Narco.estética y narco.cultura en Narco.lombia(10)


La filosofía, las historias, los personajes de lo narco se cantan. Filosofía que celebra un destino trágico por ser hijos de la injusticia social y la pobreza, la corrupción política y el desprecio de los ricos, la falta de padres y el querer a las mujeres, el orgullo patrio y la culpa de eeuu. Las historias son las mismas que cuentan los periódicos, pero en su otra versión como héroes, valientes y leales; como seres nacidos del pueblo y luchadores por el pueblo; como robin hoods que dan lo que la ley y el gobierno quitan. Las historias comienzan contando el cultivo, el proceso de preparación, la exportación, la celebración de la burla a las autoridades y, sobre todo, cómo se vive con dinero y para qué se usa: mujeres, carros, armas y alcohol.
Omar Rincón. Narco.estética y narco.cultura en Narco.lombia(11)


Cuando uno está en condición tiene amigos a granel, pero si el destino cruel hacia un abismo nos tira, verás que todo es mentira y que no hay amigo fiel. Es que no importa moririse, al fin uno no nació pa' semilla. Pero morirse de una, para no tener que sentir tanta miseria y tanta soledad.
Alonso Salazar. No nacimos pa' semilla. (12)



(1) Arango, Gonzalo. "Elegía a Desquite" en Obra negra. Plaza & Janés, Bogotá, 1993.
(2) Rincón, Omar. "Narco.estética y narco.cultura en Narco.lombia" en Nueva Sociedad No. 222, julio-agosto de 2009.
(3) Salazar, Alonso. No nacimos pa' semilla. CINEP, Bogotá 1990.
(4) Martín-Barbero, Jesús. "Dinámicas urbanas de cultura" en Gaceta No. 12, Colcultura, Bogotá, 1992.
(5) Salazar, Alonso. Ibidem.
(6) Arango, Gonzalo. Ibidem.
(7) Martín-Barbero, Jesús. Ibidem.
(8) Rincón, Omar. Ibidem.
(9) Salazar, Alonso. Ibidem.
(10) Rincón, Omar. Ibid.
(11) Op cit.
(12) Salazar, Alonso. Ibid.

12 de diciembre de 2011

Intermedio

Celebrando este 12 de diciembre y lo que significa, en amplios registros, para el mundo simbólico mexicano, subimos el Xicochi conetzintle, motete de la natividad escrito por Gaspar Fernandes (1566-1629) tocado junto con el Xochilpitzahuatl, la flor menudita del canto náhuatl que se ejecuta en festividades varias, entre ellas las de la Virgen de Guadalupe.

Esta articulación de las dos piezas corre a cargo de Hespèrion XXI, la Capella Reial de Catalunya y Tembembe Ensamble Continuo, grabada para el disco "El Nuevo Mundo. Folías Criollas".

Sirva además esto para recordar a Montserrat Figueras, soprano excelentísima, fundadora de la Capella Reial de Catalunya, Hespèrion XX (ahora Hespèrion XXI), Le Concert `es Nations, la Fundación Centro Internacional de Música Antigua (CIMA) y el sello discográfico Alia Vox junto con su compañero de tantos años Jordi Savall. Falleció el pasado 23 de noviembre en su casa de Bellaterra, cercana a Barcelona, y nos dejó muy tristes y muy agradecidos por la maravillosa música que regó literalmente en vida. Descanse en paz.

5 de diciembre de 2011

Cultura vs. Violencia: el caso Medellín



Esta semana en el Observatorio por fin le damos espacio a la reflexión sobre el caso Medellín y su transformación de símbolo de la violencia producto del narcotráfico a modelo latinoamericano de desarrollo humano y capital de la lectura.

Si narramos esto es porque si bien los referentes entre esa ciudad y las nuestras no son idénticos, su historia puede darnos las claves para repensar nuestra experiencia y encontrar salidas a los tiempos extraños que transcurrimos. Nosotros así lo esperamos.

____________________________________________________

Cultura vs. Violencia: el caso Medellín
Ishtar Cardona

La cultura es el espacio para buscarse fuera de las armas.
Sergio Fajardo


Medellín, la más educada...

Así se llamó el programa impulsado por el alcalde de Medellín, Colombia, Sergio Fajardo (2004-2007).

Medellín era considerada hasta finales de los años noventa la ciudad más violenta de América, y probablemente del mundo. En el 2003 Fajardo, matemático no adscrito a ningún partido político, gana la alcaldía de la ciudad a través de una plataforma ciudadana sustentada en una propuesta simple: cultura y educación para combatir la violencia.

En la entrevista que le realiza María Luisa Blanco para el diario español El País en 2006, Fajardo narraba como abordaba su propuesta el manejo de un contexto que se antojaba irresoluble: "Los problemas son los que afectan a toda la sociedad latinoamericana y es que son sociedades profundamente desiguales y en nuestro caso, además, se dan unas condiciones de violencia únicas. Intentamos dar respuesta en forma simultánea a esas dos situaciones. Nuestra propuesta es Medellín es la más educada, la educación como motor de la transformación social. Luego está la tarea de relacionarnos con el resto del mundo que nos conoce por la violencia y ahora nos va a reconocer por la forma cómo la transformemos"... "En la cultura está el espacio para encontrarnos por fuera de las armas. La mayoría de las personas que están en ese círculo no están motivadas por pasiones económicas o por la pasión del poder. La violencia hace que la gente se encierre en sus casas con rejas y en el terreno de la vida de la ciudad se reducen los movimientos. Construir una cultura es una forma de ser y de reconocernos entre nosotros".

Desde esta perspectiva, el gobierno electo utilizó el 40% del presupuesto de la ciudad -caso único en América Latina- para implementar mejoras en el sistema de educación y en la infraestructura urbana dedicada a actividades culturales. Se generó una relación más horizontal e integradora entre instituciones y población y se promovió la transparencia y la participación ciudadana. Según algunos analistas, los resultados fueron mejoras sociales y educativas; corresponsabilidad y participación ciudadana; diseños urbanísticos y equipamientos escolares novedosos, fuerte incremento de la inversión educativa, fortalecimiento de los medios de comunicación municipales, abiertos a la participación ciudadana, retroceso de la violencia y disminución de las desigualdades sociales.

Medellín, con sus sistema de Parques Bibliotecas, ha devenido un centro latinoamericano de la lectura. Las visitas al Parque Biblioteca España se cuentan por mil diarias, aproximadamente. Y como dice su constructor, Giancarlo Mazzanti, "A la gente le daba terror este lugar, la idea de la construcción es que todos la miren y la señalen. Más que un edificio, es un sitio de reconocimiento".

De ser la ciudad que inspiraba a decir "No nacimos pa'semilla", según el escritor y posteriormente colaborador de Fajardo, Alonso Salazar, la ciudad de los niños que soñaban con "un revólver. Un changón. Un fierro. Cualquier cosa que dispare", se ha vuelto una ciudad con visibilidad positiva en los informes del índice de desarrollo humano del PNUD.

Por supuesto, Medellín no se ha transformado en el paraiso en la tierra, ni en la utopía conquistada, pero le ha dado a sus habitantes nuevas formas de desarrollarse, de interactuar, de pensarse emprendedores, innovadores y con un mundo simbólico más complejo y amplio.

¿No podríamos pensar que en Veracruz somos dignos de que nos ocurra algo semejante, un mejor destino? O podríamos temblar pensando en lo que el escritor colombiano Gonzalo Arango cantaba en su Elegía a Desquite: "Yo pregunto sobre su tumba cavada en la montaña: ¿No habrá manera de que Colombia, en vez de matar a sus hijos, los haga dignos de vivir? Si Colombia no puede responder a esta pregunta, entonces profetizo una desgracia: Desquite resucitará y la tierra se volverá a regar de sangre, dolor y lágrimas."

28 de noviembre de 2011

Intermedio

Recuerdos del son (como dijo Merry MacMasters)...

Ya lo habíamos anotado en este blog: el 16 de noviembre pasado inició el Encuentro artístico y académico Veracruz también es Caribe acompañado del Encuentro de son tradicional veracruzano de raíz cubana, ambos en el Puerto de Veracruz.

De lo ocurrido y dialogado en dichos eventos, queremos rescatar un punto: lo triste que resulta la cada vez más débil presencia del son caribeño veracruzano en la vida cotidiana porteña.

Desde el Observatorio queremos opinar que no importa la cantidad de eventos que se generen desde las instituciones: si los proyectos no van específicamente destinados a provocar en el público el deseo de reapropiarse el género, de revivir la raíz, nada podrá hacerse para mantener con vida una expresión que ya no le hace sentido a los veracruzanos.

Para recordar lo que fue este movimiento en la vida del Puerto, subimos el Tamalero, danzonete de Pedro Domínguez "Moscovita".

Moscovita, junto con Pepe Macías "el Tapa", Mongo Santamaría, Luis Iturriaga, José Vázquez "Chepilla", Mario Ruíz Armengol, Julio del Razo, Domingo Vernier Robich "Mango" y Chucho Rodríguez formaron el Son Clave de Oro en 1933, grupo puntero y semillero de ensambles cultivadores del son caribeño. Moscovita fundará posteriormente Moscovita y sus guajiros, grupo de quien escuchamos el corte sonoro.

El Tamalero habla de la vida cotidiana veracruzana, constatación de la carta de naturalización del son en Veracruz. ¿Volveremos a vivir esa profunda articulación entre son caribeño y vida popular o todo se reducirá a la nostalgia de unos cuantos y a la conmemoración de museo?

21 de noviembre de 2011

Cultura de la solidaridad: las Patronas

Nuevamente, Medellín tendrá que esperar.

Nos han pedido que difundamos la jornada de apoyo del próximo sábado 26 de noviembre en la Plaza Xallitic en Xalapa, organizada a favor de las Patronas, grupo de mujeres que habitan la comunidad de Guadalupe, también llamada La Patrona, en Amatlán de los Reyes, en éste nuestro Estado.

Nosotros, que admiramos profundamente la labor de estas mujeres, no podemos decir no.

La mejor descripción de su labor la encontramos en este breve texto:
"Las Patronas son un grupo de mujeres que preparan comida para los migrantes y la reparten mientras el tren avanza. En esta labor llevan al menos quince años. Su nombre viene por el pueblo donde habitan en Amatlán, Veracruz. La primera vez escucharon la voz de los hombres y mujeres que colgados del tren les decían: 'Madre, regálame tu pan, madre, regálame tu leche'. No podían ver los rostros, tan sólo el brazo extendido; ellas también han extendido su mano y les han dado de comer y de beber."

El año pasado salió al público el documental "El tren de las moscas", filmado por los realizadores españoles Nieves Prieto Tassier y Fernando López Castillo. El documental se presenta con esta frase: Cuando el simple hecho de dar de comer se convierte en un acto heroico. Acá pueden encontrar el sitio internet de la filmación.



Como decíamos al principio, el próximo sábado 26 de noviembre de las 12 a las 23 hrs. en la Plaza Xallitic de Xalapa se llevará a cabo una jornada de apoyo y acopio de alimentos y ropa para los migrantes, centro de la labor del grupo.


Desde el Observatorio, invitamos a nuestros lectores a asistir y a donar. La donación es en especie y consiste en arroz, frijol, aceite, atún, sardinas, bolsas de plástico, hilo de rafia, dulces, jitomate, ropa, tenis, botellas de agua, tetrapac de leche y bolsas de cacahuates. Se recibe diariamente en la Librería La Rueca de Gandhi (Úrsulo Galván 65, Centro, 91000, Xalapa, (228) 818 19 20) o en la misma Plaza Xallitic el 26 de noviembre.

El programa de los grupos artísticos que se presentarán ya puede hallarse en la página Va por las Patronas, pero podemos adelantar que habrá teatro, danza, narraciones, talleres de ecocultura, documentales sobre la migración y que tocarán Los Macuiles, Los Aguas Aguas y Mauricio Díaz "El Hueso", entre otros.

Actores de la vida cultural mexicana apoyan esta jornada solidaria y han grabado mensajes de solidaridad. Acá subimos algunos.







Va por las Patronas. Y por los migrantes. En estos tiempos extraños, la solidaridad de estas mujeres resulta altamente significativa. Las patronas son símbolo de nuestra capacidad de conmovernos y movernos. Ayudémoslas.

14 de noviembre de 2011

Intermedio

De homenajes y encuentros caribeños...

El próximo miércoles 16 inicia el Encuentro artístico y académico Veracruz también es Caribe teniendo como sedes Veracruz, Orizaba y Coatzacoalcos. También, el jueves 17 inicia el Encuentro de son tradicional veracruzano de raíz cubana en la sede del IVEC y en el recinto cultural Atarazanas, ambos en el Puerto de Veracruz. El programa completo se puede encontrar en las siguientes ligas:
http://www.culturaveracruz.ivec.gob.mx/portal%20ivec/veracruzcaribe.asp
http://www.culturaveracruz.ivec.gob.mx/portal%20ivec/soncubano.asp

El miércoles 16 mismo, dentro del programa de Veracruz también es Caribe, se le rendirá homenaje a la Dra. Ida Rodríguez Prampolini, académica y gestora cultural, defensora del patrimonio veracruzano, fundadora del IVEC y del Consejo Veracruzano de Artes Populares entre otras muchas iniciativas que ha apoyado a lo largo de su vida.


También se le rendirá homenaje a Ignacio Jacinto Villa Fernández, Bola de Nieve, a cien años de su nacimiento. Para recordar, acá subimos su interpretación de Chivo que rompe tambo' de Moisés Simons.

7 de noviembre de 2011

Adiós, poeta...

Esta semana era nuestro deseo publicar un texto sobre "Medellín, la más educada", proyecto estratégico de la alcaldía de Sergio Fajardo en Medellín, Colombia (2004-2007), que cambió los discursos sobre su ciudad: de ser pensada la más violenta en Latinoamérica en los años noventa, a considerarse hoy en día polo de desarrollo y laboratorio urbano para la reconstrucción de los espacios públicos.

Tendrá que ser para la próxima, la muerte del poeta obliga.

Este año ha sido particularmente duro con los personajes que transitan cierto imaginario veracruzano. Para agregar a la cuenta, esta tarde, a las 14:00 horas, falleció Tomás Segovia.

No se trata solamente de que Segovia haya entrado por Veracruz a su nueva condición de exiliado -ni identidad ni tema, condición, como decía- o de que mostrase un entusiasmo provincial por lo jarocho (nada más lejano a su carácter). Le gustaban los juegos literarios y la música. Eso es todo.

Queremos rendirle homenaje transcribiendo la controversia decimera en la que dialogó con Gilberto Gutiérrez, poeta y director del grupo Mono Blanco. Los versos surgieron por la felicitación que Gilberto le envía para su cumpleaños en el 2009.

El editor e impresor Juan Pascoe recuperó los versos e imprimió 150 ejemplares de la controversia "arrepentista" (en palabras de Gilberto) en su imprenta de Santa Rosa, en Michoacán. Algunos afortunados tenemos algún ejemplar.

Como homenaje al poeta los transcribimos agradeciendo su humor y su juego decimero. Que le sea amable el camino (otro trecho más).

__________________________________________________________________



Gilberto Gutiérrez / Tomás Segovia

CONTROVERSIA DECIMERA

[En mayo, Gilberto Gutiérrez, cantante, jaranero y promotor cultural, cabeza del grupo veracruzano Mono Blanco, me felicitó por mi cumpleaños. Se lo agradecí con otra décima, como era mi deber; así surgió este diálogo falsamente repentista]

Muy apreciado Tomás,
contra el tiempo no hay engaños;
hoy, día de tu cumpleaños
en que sumas uno más.
Hacia delante, hacia atrás
siempre será el mismo tranco.
Con un saludo muy franco,
pues sabes que te apreciamos,
mil saludos te mandamos
los del Grupo Mono Blanco.

2 / Tomás Segovia
Pocas veces en la vida
Me he sentido tan honrado,
porque hoy me ha felicitado
quien no habrá quien se le mida.
Se ve que si no me olvida
el gran maestro y artista
así me honra a ojos vista,
pues enfrente de Gilberto
es claro que yo ni muerto
seré tan buen repentista.

3 / Gilberto Gutiérrez
¿Seré tan buen repentista?
me pregunto, asustado
por quien lo ha mencionado,
que es poeta y artista.
Porque no pierdo de vista
un algo que me sujeta:
como yo entiendo la treta,
si me dieran a escoger
entre repentista ser,
preferiría ser poeta.

4
Aunque hoy hay tanto poeta
que ni rima ni acentúa,
aún hay gente que valúa
el bien decir como meta.
Improvisar no es receta;
es fácil que uno se pierda
buscando lo que concuerda;
la emoción de a ver si sale
para el repentista vale
el riesgo de irse a la mierda.

5
El riesgo de irse a la mierda
es parte del repentismo
que te confronta al abismo
como el hilo se te pierda.
Pero es aquel que recuerda
rimas y versos completos,
el que se enfrenta a sujetos
con más o menos maestría
y aunque no tenga poesía
cumple con arte los retos.

6 / TS
No nos falta inspiración,
mi muy querido Gilberto,
en nuestro debate abierto
sobre la improvisación.
No perdemos ocasión
de tratar de hacerlo bien,
como nuestros cuates ven,
pero aunque parezca raro,
al final no queda claro
quién da lecciones a quién.

7 / GG
También aprende el maestro
de lo que el alumno aprende.
En parte de eso depende
que al igual se vuelva diestro.
Con esto nada demuestro
y puede que esté de más
pero no me negarás
que en repentismo y poesía
las lecciones hoy en día
las da Segovia, Tomás.

8 / TS
Pero Gilberto, ¿has pensado
que hay gente tan maldecida
que nunca en su puta vida
pudo cantar afinado?
Yo soy de ésos, y a tu lado
es fácil ver que me gana
la más negra envidia insana
que a mi pesar se me impone
cada vez (Dios me perdone)
que oigo sonar tu jarana.

9 / GG
Pudiste ser jaranero,
de músico traes talento;
tienes del canto el acento
y espíritu bullanguero.
Un repentista certero
dentro del poeta existe;
tienes la fuerza que embiste
con el talento de artista:
eres un gran repentista
nomás que no lo ejerciste.

10 / TS
Yo le entro con mucho gusto
a este diálogo rimado
que hasta ahora hemos tratado
de escribir con ritmo justo,
pero de pronto me asusto
de sospechar que por cierto,
tal como vamos, Gilberto,
para que esto se acabe,
ha de ser, qué duda cabe,
que uno u otro ya esté muerto.

11 / GG [contestando a la propuesta de poner las décimas en mi blog]
Muy estimado Tomás,
si tú lo encuentras prudente,
yo no tengo inconveniente;
si tú es que seguro estás,
pon las décimas que más
en la electrónica hoja,
letras que el cuarzo remoja
con versos de gran señor;
acompañarte ¡qué honor!,
aunque en verdad me sonroja.

12 / TS
Yo odio la competencia
y quisiera que se entienda
que esto no es una contienda
o controversia o pendencia,
que creo en buena conciencia
que es cosa que nos rebaja,
pues a mí al fin no me encaja
que otros nos quieran leer
por el morbo de saber
cuál de nosotros se raja

13 / GG
Tomás Segovia, Tomás,
no estamos en competencia,
pues tengo clara conciencia
del lugar dónde tú estás.
Ya eres historia, además
hoy se te rinden honores
por tus poemas mayores,
y toda tu obra llana
que en la lengua castellana
se encuentra entre las mejores.

14
Este diálogo rimado
que sin querer comenzamos
sin presión lo continuamos
y me hace sentir honrado.
Estoy y no preocupado
por cuándo terminaremos
ya que inspiración tenemos;
si nos falla la suerte
será la física muerte
en uno de los dos extremos.

15 / TS
Cuentan de un sabio que un día,
porque se sintió halagado
por recibir un recado
pensó cómo respondía.
Mando pues por cortesía
un recado parecido
y le llegó acto seguido
otro igual, y hoy es notorio
que pegado a su escritorio
desde entonces ha vivido.

16
Mil cuentos de este jaez
podrás oír, no te asombres,
por ejemplo el de dos hombres
de tan gran exquisitez,
que encontrándose una vez
queriendo juntos salir,
a fuerza de repetir
"Usted primero; no, usté",
los dos murieron de pie
con tal de no desistir.

17
De éste existe otra versión
un poco ginecológica
que sigue la misma lógica
aunque en otra situación.
Los protagonistas son
dos gemelos esperados
pero ya muy retrasados;
cediendo el uno al otro el paso
han causado este retraso
de puros bien educados.

18
No sé si tú te percatas
de que una limpia afición
puede volverse adicción,
como saben los drogatas.
Nuestras décimas son gratas,
pero hay quien se vuelve obseso
y antes de que pase eso,
yo (más con todo respeto)
me tomaré algún asueto,
no sea que pierda el seso.

31 de octubre de 2011

Intermedio

Hace unos días la videoperiodista Deborah Bonello realizó una serie de entrevistas para la Agencia France-Press (AFP News Agency) sobre lo que ocurre en Veracruz, entre violencia y derecho a la expresión-información. La cápsula puede ser vista en el canal youtube de la Agencia, y en el sitio que edita Deborah, Mexicoreporter.com

Nosotros subimos el video (que redirecciona al canal de AFP) y le agradecemos a Deborah la oportunidad de dar nuestro punto de vista.

23 de octubre de 2011

La Alameda Díaz Mirón y el disparate de su embellecimiento

Vuelve a preocuparnos el destino de los árboles centenarios de la Alameda Díaz Mirón, en el puerto de Veracruz, amenazados por una idea de urbanismo errátil --o bien, francamente desalmada-- que está acabando con la belleza y la dignidad del antiguo puerto.

Gilberto Gutiérrez, músico y poeta, director del grupo Mono Blanco y uno de los principales animadores de la vida cultural de Veracruz, toma la palabra desde la indignación ciudadana y el amor inquebrantable a una ciudad tan entrañable y tan maltratada por la crueldad de los tiempos.


-------------------------------------------------------------------------------------

La Alameda Díaz Mirón y el disparate de su embellecimiento
Gilberto Gutiérrez

Si de algo padecemos los mexicanos, es de falta de información. Se ha hecho costumbre entender que si dicen que no sucederá tal o cual cosa, hay que dar por hecho que sucederá.

En este caso, nos ocupa Veracruz, la ciudad puerto. Se sabe de oídas que, con el argumento de embellecerla, se angostará el camellón central de la alameda Díaz Mirón. Y digo de oídas, por que no hay información al respecto, ni una maqueta donde los ciudadanos podamos constatar, con claridad, cómo y por qué se pretende transformar ese bosque lineal que es la Alameda Díaz Mirón.

Por dondequiera que se mire, sería un disparate:

1.- La ampliación a cuatro carriles solo servirá para que los autobuses del transporte urbano lleguen mas rápido a ese cuello de botella que es el centro histórico. La falta de regulación del transporte urbano merece un trato aparte.

2.- Aumentará la temperatura al ampliar la plancha de cemento. Está científicamente comprobado que en las ultimas décadas, por la falta de áreas verdes, el calor ha aumentado en la ciudad.

3.- Se agravará la escasez de parques y espacios recreativos.

4.- Cualquiera que camine por la alameda, con un poco de observación, se dará cuenta que ese bosque lineal es refugio y dormidero de aves: varias clases de palomas, pericos, cotorros --loros no, porque están extintos-- , pájaros carpinteros, amén de ardillas. Con suerte se maravilla uno de ver tucanes, quizá escapados de el zoológico.

5.- Además, no olvidemos todo lo que representa históricamente La Alameda, con sus ceibas centenarias y sus yaguas, cada ves mas escasas en Veracruz. Cuántos abuelos de hoy caminaron con la mujer amada y le declararon su amor justo bajo esas ceibas, casuarina y yaguas.

Será que la clase política es insensible a la naturaleza. Que el Dios dinero corroyó sus corazones.

La historia arquitectónica de Veracruz va desapareciendo poco a poco, se destruye el pasado en favor de la “modernidad”, de esa modernidad que, como dijera Don Ramón Gaya, no sobrevive al tiempo. Basta ver cómo los nuevos pisos con que “embellecieron” el centro se levantan a los pocos meses de ponerlos.

Algunos dicen que a la sociedad no le importa. No es cierto, le importa pero no se manifiesta. Menos en estos tiempos, en que al salir a la calle se arriesga la vida. La pregunta es: ¿por qué los politicos no hablan de propuestas como estas en su campaña? ¿Será por miedo a que en el voto la población se manifieste en su contra? Deberían poner a consideración los proyectos de modificación de la ciudad, la ciudad que es de todos, y dejar de una vez por todas las prácticas antidemocráticas.

Embellecer la Alameda no quiere decir destruirla. Es más, con pocos recursos y convocando a la población, se podrían sembrar árboles nativos de hermosas flores, como robles, cópites, framboyanes y otras especies de arbustos que le darían una verdadera belleza y la volverían un agradable paseo, especialmente para niños y ancianos.

Pero para eso falta sensibilidad. Empezando por no informarnos, oportuna y claramente, acerca de una obra que afectará para siempre la vida de los que habitamos esta antigua ciudad.