8 de agosto de 2011

Intermedio

Seguimos: no queremos desviar la mirada sobre el tema de la desaparición de la Alameda y las modificaciones a la Avenida Díaz Mirón en Veracruz.

Cartones aparecidos en el diario Notiver en el último fin de semana:


Guechy. QUIEREN ARBOLITOS POR TODOS LADOS. 05 Agosto, 2011.


Guechy. AÑO 2050 AV. DIAZ MIRON. 06 Agosto, 2011


Guechy. NINGUN VERACRUZANO SE ESTA OPONIENDO A LA REMODELACIÓN DE DÍAZ MIRÓN. 07 Agosto, 2011

Rastreando las notas y cartones que sobre el tema de la desaparición de la Alameda del Puerto de Veracruz publica la prensa veracruzana, solamente hemos visto continuidad en el trabajo del cartonistas Guechy del diario Notiver.

En la prensa escrita, notas o artículos de opinión, no encontramos rastros de algo que pudiese ser considerado debate ciudadano sobre el asunto.

Si nuestros lectores saben de otros espacios donde se esté discutiendo este tema, que debería de ser dialogado en un nivel público, les agradeceremos la información.

1 de agosto de 2011

Entre lecheros y alamedas

Vamos a darle un poco más de espacios al tema de los derechos culturales y el espacio urbano.

Ishtar Cardona abunda sobre la "invención" de tradiciones frente al desmantelamiento de los espacios comunitarios de socialización.

_______________________________________________

Entre lecheros y alamedas
Ishtar Cardona

Reviso los diarios porteños del fin de semana. Busco información sobre el tambaleante destino de la Alameda. Encuentro varios cartones sobre el asunto firmados por Guechy, y en el Notiver. Ninguna nota.


"CUAUHTEMOC Y CIRCUNVALACION TIENEN TRES CARRILES Y POR AHI CIRCULAN DIEZ VECES MAS CARROS QUE EN DIAZ MIRON"





"EL CASO DIAZ MIRON, NO HAY PROYECTO, NO HAY PLANOS, NO HAY ESTUDIOS, ESTA TODO DE CABEZA"

En el Imagen de Veracruz me topo con el record "del mayor número de personas reunidas para tomar café". El típico café lechero que es costumbre en esta orilla del mar. La Alcadesa presidió el numerito.

Me detengo a pensar en la cantidad de espacio periodístico que ocupan la torta más grande del mundo, la rosca de reyes más grande del mundo, el filete relleno de mariscos más grande del mundo, el tamal más grande del mundo... Cuando evoco la rosca de reyes más... (bla,bla,bla), aparece en mi mente la figura de Ebrard comiendo entre sonrisas su pedacito de rosca. Bromeando con su comitiva sobre el muñequito y quién se lo trago para evitar pagar los tamales en febrero. No estoy segura de haber visto fotografías así, pero no me cuesta trabajo pintarme el cuadro. Cuadro similar al que me puedo imaginar con el presidente municipal de Boca, o con la alcaldesa de Veracruz.

Al final de la nota que narra el macroencuentro lechero en el malecón porteño se consigna la promesa del ejecutivo local de repetir el evento el año próximo esperando se convierta en "una nueva tradición". Y aquí me vuelvo a detener.

No quiero meterme mucho en los meandros de qué constituye una tradición o no, pero me hace ruido, cada vez más, que cuando el lazo social se cae a pedazos, podrido, se privilegie la tarjeta postal por encima del espacio cotidiano. El telón teatral enmascarando el patio abandonado.

En el clásico "La invención de la tradición", compilado por Ranger y Hobsbawn, se da cuenta de cómo la tradición, como noción surgida en contextos modernos, conforma una narrativa del pasado como un mundo puro, heredado de nuestros mayores, que debe ser preservado. Y en todo ello juega la agenda de los actores sociales y políticos: ¿Qué tradiciones preservamos y por qué? ¿Qué y quién define aquello que debe ser preservado?

No somos portadores de una epifanía si decimos que las tradiciones administradas desde lo alto de la estructura social denotan más beneficio vertical que horizontal, conllevan legitimación para el gobierno que las promueve y ganancia para quien las transforma en espectáculo. Cuando el plano horizontal queda fuera del esquema, la preservación de estas tradiciones se vuelve asunto de empresa, no de mantenimiento comunitario.

Me parece que el puerto de Veracruz no necesita otra tarjeta postal, necesita fortalecer el sentido social de las que ya tiene. Y se necesita también entender cuáles son los espacios de la memoria que la comunidad requiere conservar para sí, para su gozo y su salud. No todo puede ser negocio sin beneficio para los pobladores.

Ahora que por más que las autoridades y ciertos sectores de la sociedad no quieran ver el escenario de violencia en el que nuestras ciudades han devenido, ahora que parece que el "nosotros" se diluye en el "sálvese quien pueda" es necesarísimo conservar y fortalecer los espacios que nos hablen del colectivo, donde la vida en común pueda reproducirse.

No necesitamos otro record guiness. Necesitamos reavivar nuestra Alameda.

25 de julio de 2011

Intermedio


Video: Martin Corona y Sergio Villar cuentan la historia del Pirata Barba Negra. Feria del libro Infantil Juvenil Xalapa 2010.

Este viernes 22 de julio inició la Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil Xalapa 2011 y con ella toda una serie de eventos paralelos que apuntalan esta fiesta de los libros. Y al respecto, Raquel González del IVEC nos envía invitación para participar en el Encuentro Estatal de Promotores de Lectura 2011 que se realizará dentro de la Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil en Xalapa.

Pasamos el dato y esperamos que muchos defensores del libro (y de los árboles), promotores de lectura e interesados en general le caigan a los eventos.


ESTIMADOS AMIGAS Y AMIGOS PROMOTORES CULTURALES:

Les esperamos en el XI Encuentro Estatal de Promotores de Lectura 2011 que dentro del marco de nuestra Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil se ha convertido en un referente de los esfuerzos que a lo largo de la entidad las instituciones, con el invaluable e imprescindible apoyo de ciudadanos comprometidos, han desarrollado acciones a favor de un progreso lector en nuestras comunidades.

Tendremos nuevamente como sede de talleres la Escuela Industrial Concepción Quirós Pérez, y como espacio para conferencias, mesas redondas y actividades el Colegio Preparatorio de Xalapa, hogar de nuestra feria, promotores, mediadores, y difusores de lectura, se unirán para obtener nuevas experiencias, desarrollar la creatividad, acercarse a los diversos medios que son parte de las expresiones del hacer lector. Les anexo el programa y la descripción de los talleres para que elijan el que más les interese y se inscriban gratuitamente en las direcciones electrónicas y teléfonos indicados.

El Encuentro Estatal de Promotores de Lectura, Hoja de árbol... hoja de libro, es una reunión de la creatividad del mediador lector, el acercamiento a las variantes literarias, a las voces populares que visten a nuestra literatura oral y, desde luego, a la voz académica que nos mueve a la reflexión. Pero sobre todo, nuestro Encuentro Estatal de Promotores de Lectura 2011, es una oportunidad para escuchar a los que hacen la construcción diaria de nuestro entorno lector, de los participantes de los círculos, grupos y salas de lectura, desde la escuela, la biblioteca, el centro cultural local, la calle, el parque o el hogar, porque desde ellos es desde donde iniciamos la construcción de nuestro mundo.

En este año de protección de los bosques, Hoja de árbol… hoja de libro, es una opción para las otras lecturas que rodean el acto mediante el los textos se apropian, se entrañan y se aprehenden. Espero saludarles personalmente en este Encuentro ya que la promoción a la lectura forma parte de nuestro compromiso como maestros para mejorar la calidad de la educación de las niñas y niños del futuro.

Afectuosamente como siempre

RAQUEL GONZÁLEZ HERNÁNDEZ


HOJA DE ÁRBOL… HOJA DE LIBRO

PROGRAMA PARA EL XI ENCUENTRO ESTATAL DE PROMOTORES DE LECTURA.

Horario de actividades para el Encuentro Estatal de Promotores de Lectura 2011

Jueves 28 de julio

12:00 a 15:00 hrs.

Inscripciones (Escuela Industrial Concepción Quirós Pérez)


16:00 a 17:00 hrs.

Inauguración (Paraninfo del Colegio Preparatorio)


17:00 a 20:00 hrs.

Talleres (Escuela Industrial Concepción Quirós Pérez)


Viernes 29 de julio

9:00 a 12:15 hrs.

Talleres (Escuela Industrial Concepción Quirós Pérez)


12:30 a 14:00 hrs.

Conferencia (Sede: Paraninfo del Colegio Preparatorio) “El yo como otro y el otro como yo: hacia una ética de la lectura” por Antonio Tenorio Muñoz Cota.


16:00 a 20:00 hrs.

Talleres (Escuela Industrial Concepción Quirós Pérez)


Sábado 30 de julio

9:00 a 11: 40 hrs.

Talleres (Escuela Industrial Concepción Quirós Pérez)


12:00 a 13:00 hrs.
Mesa Redonda de Experiencias de Promotores de Lectura (Paraninfo del Colegio Preparatorio)


13:00 a 14:00 hrs.

Clausura (Paraninfo del Colegio Preparatorio)


Inscripciones:

Oficina de Fomento a la Lectura.
Instituto Veracruzano de la Cultura
01 229 931 69 62 y 932 42 76 ext. 134
01 228 8 18 57 94

raquelglh@hotmail.com
encuentrolectura.veracruz@gmail.com

18 de julio de 2011

Desarrollo urbano y derechos culturales: entre alamedas y vías rápidas...

Seguimos con las reflexiones sobre los derechos culturales, que abarcan también el problema de nuestros entornos y el crecimiento de nuestras comunidades.

¿Qué significa verdaderamente "modernizar" la ciudad? Cuando se planea destruir un paseo histórico en nombre del reforzamiento del flujo vehicular, ¿cuál debe ser el criterio sobre el que se construye la idea de bienestar ciudadano?

_____________________________________________________________________

Desarrollo urbano y derechos culturales: entre alamedas y vías rápidas...
Ishtar Cardona

Hablando de derechos...



Desde hace unos días empezó a circular por la web esta imagen. Da cuenta de un asunto no nuevo: la pretensión de las autoridades de transformar radicalmente la antigua Alameda, ahora Avenida Díaz Mirón en vía "rápida", y la oposición que esto genera entre ciudadanos y organizaciones civiles. Este mensaje, que retoma la tradición del antiguo volante noticioso, ha sido nota de algunos medios informativos y se ha distribuido principalmente a través de redes sociales.

La Doctora Ida Rodríguez Prampolini, voz autorizada -si es que existen- y antigua funcionaria en su calidad de Directora fundadora del IVEC, desde hace meses lanzó una alerta conminando a la nueva presidenta municipal, Carolina Gudiño, a que se informe y busque el asesoramiento de personas capaces para proyectar un mejoramiento, y no la destrucción, de la histórica vialidad.

La pregunta que nos hacemos es, si las autoridades veracruzanas quieren en verdad proyectar una imagen de modernidad y desarrollo, ¿por qué tienen que recurrir a estrategias que semejan planes de reconstrucción urbana periférica de los años 60's?

¿No se han enterado que aún en los entornos más salvajemente capitalistas por lo menos se le echa una ojeada a proyectos de desarrollo sustentable? Es decir, se toma en cuenta el contexto histórico y sociocultural del entorno, se le da prioridad al transporte público de calidad o al "transporte alternativo" (bicicleta y piecesitos...) y se preserva la calidad vegetal del paisaje. A la larga se generan nuevas dinámicas económicas, corredores con "sabor local" y hasta se atrae el turismo (gran batalla -perdida hasta el momento- del gobierno local).

No es transformando al Puerto en un Miami de segunda que se va a detonar el desarrollo en esta ciudad (¿han visto lo que ocurre en Miami fuera de las zonas turísticas de alto estandard?). El Centro histórico del Puerto fue arrasado, sus antiguos conventos transformados en estacionamientos, las vecindades y sus sistemas de patios fraccionadas y convertidas en moteles, los antiguos predios fueron aplastados por horribles edificios hamburgueseros que a pocos años de su construcción están más deteriorados que las casas históricas. No demos otro paso más en esa dirección.

Si las autoridades buscan un referente de desarrollo afianzado en los referentes socioculturales, deberían de tomar el ejemplo (con pinzas) de Cartagena de Indias, Colombia.

Por lo pronto, reproducimos el texto completo de la alerta lanzada por Ida Rodríguez Prampolini, que nos parece muy pertinente retomar ahora:

ALERTA DE IDA RODRÍGUEZ PRAMPOLINI

Es como una maldición que el Puerto de Veracruz sistemáticamente haya sido destruido por las mismas autoridades encargadas de cuidarlo, el Castillo de San Juan de Ulúa, el Centro Histórico, el Parque Zamora y la Alameda son ejemplos de la gran ignorancia de nuestras autoridades.

Los primeros planos de la Alameda, ahora Díaz Mirón, datan de 1845. La Alameda es uno de los ejemplos de ornamentación con los cuales Porfirio Díaz intentó embellecer las ciudades mexicanas.

Hoy, apenas a un mes de haber tomado posesión de la alcaldía municipal, la Sra. Carolina Gudiño retoma la vieja intención de destruir ese bello legado histórico y cultural, misma que ya había comenzado con José Ramón Gutiérrez de Velasco y Julen Remetería del Puerto en administraciones anteriores.

Los ciudadanos veracruzanos tenemos la obligación de conservar lo poco que queda de la bella ciudad que alguna vez fue.

Convoco a la ciudadanía a oponernos a semejante vergüenza; la Alameda debe ser reivindicada, plantando nuevos árboles, plantas, flores y conservar los que todavía datan de aquellos memorables tiempos.

El Sr. Gastón López Mendoza ha hecho una magnifica propuesta que todos los veracruzanos debemos conocer y apoyar.

La población veracruzana carece de lugares de esparcimiento, de reunión, parques seguros para que los niños jueguen.

Es absurdo que sea la calle Díaz Mirón, una vía por la que pasan la mayor parte de las líneas de camiones de Veracruz; ¿no es posible replantear la vialidad del Puerto de una manera racional y moderna? ¿Por qué tienen todos los autobuses que circular por la avenida Díaz Mirón?, ¿no existen en Veracruz expertos en vialidad que propongan una óptima y nueva circulación? ¿Qué espera Sra. Gudiño con esta destrucción? ¿Por qué no lee historia de Veracruz? ¿Por qué no ama a su ciudad? ¿Por qué no se rodea de personas con criterios respetuosos que tengan propuestas sensatas y que amen a Veracruz?

Señora Gudiño Corro: ante su falta de cultura, memoria histórica y amor por su ciudad, sólo nos queda a los ciudadanos emprender una campaña de salvación de nuestra deteriorada y querida ciudad.

Señora Gudiño, por favor recapacite, es usted muy joven, pero aún tiene tiempo y deber de cultivarse.


IDA RODRIGUEZ PRAMPOLINI

11 de julio de 2011

Intermedio

Hablando de Patrimonio:

La Mona, herencia del son demo from Ricardo Braojos on Vimeo.


En este Intermedio, presentamos el corto promocional del documental La Mona, herencia del son, de Ricardo Braojos.

La ficha dice: "Película documental inspirada en el libro La Mona, de Juan Pascoe, que habla de una antigua jarana de origen desconocido, que al llegar a las manos del viejo sonero Arcadio Hidalgo se vuelve pieza fundamental en la formación y desarrollo del movimiento jaranero veracruzano.

"Narrrado a través de los testimonios de músicos, investigadores y promotores culturales, el documental llega al punto crucial de definir el destino final de la jarana del maestro, La Mona, nombrada así por él.

"¿Debe seguir su actual vida?, ¿pasar a sus descendientes?, ¿o debe morir quemada según deseos de Arcadio Hidalgo al momento de su muerte?"

4 de julio de 2011

De patrimonios, dineros y derechos...

Empezamos en el blog una serie de reflexiones derivadas de los acercamientos temáticos que hemos presentado durante esta primera mitad del año: legislación, consumo y derechos culturales.

Ishtar Cardona intenta un primer acercamiento a un asunto delicado: la relación entre creadores e instituciones tomando como ejemplo el caso de los festivales de son jarocho.


______________________________________
De patrimonios, dineros y derechos...
Ishtar Cardona


El 14 de julio próximo inicia el 8o. Festival del Tesechoacán en Playa Vicente, Veracruz. Fundado a partir de la iniciativa de Arturo Barradas, el festival se ha posicionado como una de las citas más importantes para los entusiastas del son jarocho durante estos últimos ocho años.

En la reciente edición electrónica de la revista Proceso, aparece una nota firmada por Ricardo Jacob dando cuenta de este evento. En la nota se insertan fragmentos de entrevista con Arturo Barradas, quien -como suele suceder en estos casos- narra los gustos y sustos implicados en la organización del festival.

En la lista de sustos aparece (como siempre) el fantasma de los dineros. Barradas dice:
“Hasta el momento sólo tenemos apoyo federal, que está aportando los traslados de todos los grupos, que es como la mitad de la inversión del festival. Nosotros como proyecto estaremos aportando todo lo de alimentos y la chamba, como siempre, y al parecer el Ayuntamiento se hará cargo de lo que falte (sonido, publicidad, etc.).”

El Conaculta y el Ayuntamiento de Playa Vicente ponen recursos. El escalón faltante es el estatal.

El son jarocho, debido a la reactivación que el género en sí ha manifestado en los últimos años, se ha colocado en un lugar que lo torna apetecible para cierto tipo de acciones públicas: a través de su reformulación, se han podido ordenar discursos sobre la vitalidad cultural veracruzana, se ha reflexionado sobre la capacidad de la música para reforzar el vínculo comunitario y se han diseñado de forma más o menos visible estrategias para aprovechar el valor económico que este patrimonio puede generar.

Resulta innegable hablar del impacto que en ciertas comunidades el son ha provocado, así sea a escalas moderadas. Las formas de socializar entre sectores jóvenes se han modificado por su inserción al medio jaranero. También es cierto que la práctica musical ha hecho brotar proyectos de gestión que abarcan más que la técnica musical. Y en ciertos casos, pocos pero existentes, ha permitido que algunos colectivos lleguen a un mediano equilibrio económico.

También es sabido que en los años de crecimiento del llamado movimiento jaranero, se generaron de forma más o menos evidente sinergias con instancias de gobierno que en ocasiones apoyaron genuinamente el trabajo de los soneros, y en otros casos solamente se subieron a la ola del prestigio renovado del género. Tanto a nivel local como estatal y federal.

Resulta notable, aunque a la mala leche del pesimismo le sea natural, que con todo y Tajines y Jarochos dancísticos que van y vienen, los aparentemente pequeños proyectos tengan dificultades para obtener recursos de buena fe por parte de las autoridades estatales.

Sería ingenuo pensar que no existen agendas y tiempos políticos que -desde las lógicas de lo pragmático- pretenden capitalizar los espacios y públicos creados en torno al movimiento sonero. En todo caso los eventos producidos desde la red de gestores infusos del son (y esto dicho con mucha admiración) tienen su jale, sus audiencias cautivas, y en continuación de la antigua función social del fandango que se erigía en espacio de resolución de conflictos de lo social, siguen haciéndole campo a las demandas de la comunidad.

El Encuentro de Jaraneros de Tlacotalpan durante las fiestas de la Candelaria es un buen ejemplo de cómo un espacio de este tipo ha servido para visibilizar demandas, exigir derechos, confrontar al "otro" (que no piensa como yo, que no toca como yo) y apropiarse del público como futuros votantes.

Ahora bien, no todos los espacios, en la enorme viña del Señor que ha resultado el medio jaranero, se prestan a todo. El Festival del Tesechoacán ha pretendido construirse de forma distinta al dictum actual del gobierno estatal que subordina las manifestaciones culturales a su instrumentación turística. Lo cual no significa que sus patrocinadores, ayuntamiento incluido, no perciban el potencial económico que bien cuidado, eso sí, el festival conlleva.

Pero por lo pronto los organizadores han decidido prescindir del apoyo del gobierno estatal:
“Ellos están más interesados en el turismo y su derrama económica, y la tradición se les ha vuelto una manera de hacer varo promocionando la imagen estereotipada del jarocho, pero organizando festivales de salsa. Esa ha sido siempre su tónica y la neta, ya ni los pelamos."

Es preocupante que la autogestión a la que se ven obligados muchos creadores (para no tener que ceder ante lo fundamental o porque de plano no hay ni la intención de apoyo) devenga en la aceptación de la inacción gubernamental, en el ya conocido "no les pido porque ya sé que no me van a dar".

La agenda gubernamental no puede ser manejada como si se tratara de una agencia de contrataciones, como si su función fuese ser el gran productor de espectáculos. Y los creadores no pueden terminar aceptando que las instituciones no sirven para nada.

Es necesario reflexionar sobre las tensiones existentes entre instituciones y creadores, sobre las utilizaciones que pueden ejercerse sobre las prácticas culturales en tiempos en que lo simbólico se juridiza y se coloca entre los párrafos de leyes sin reglamento, en tiempos en que el patrimonio puede ser valuado más que como un capital al que tenemos derecho, como un negocio cuya derrama no a todos les llega. La cultura no siempre es de quien la trabaja...

27 de junio de 2011

Intermedio



El pasado 12 de junio se llevó a cabo, en varias ciudades de México y Latinoamerica, la llamada "Marcha de las putas". En Xalapa también se visibilizaron las demandas que se encuentran en la base de este movimiento.

Si hablamos de la circulación de contenidos culturales en Xalapa, tema de nuestros últimos post, tenemos también que hablar sobre cómo se manifiestan, se significan, los diversos grupos sociales en búsqueda de sus derechos.

Nos encontramos con un video del sitio web http://www.eldemocrata.com.mx donde dan cuenta de la pequeña pero aguerrida manifestación que se organizó en los bajos del Parque Juárez en sintonía con este movimiento.

Observando el video podemos reflexionar sobre varias esquinas del asunto: el eco de esa causa en esta capital, la convocatoria que puede tener y la forma de abordar el "no" a la violencia de género, estando las dinámicas generales de la violencia a lo bruto tan aceleradas de un tiempo a la fecha...

20 de junio de 2011

Jazz en Xalapa

Vamos a cerrar nuestro ciclo sobre la oferta (y la demanda) cultural de la capital estatal con la mirada de Laura Haddad sobre la dicotomía Xalapa / Jazz.

Laura, además de melómana (aunque acota ella el jazz no es su fuerte) es periodista y ha sido reportera cultural en los Diarios Az Xalapa y Veracruz, Noreste de Poza Rica y actualmente en Imagen de Veracruz. Hoy igualmente es colaboradora en la estación de radio por internet “Radiover”, con la producción del programa “En cortos y en letras”.


___________________________________________________

Jazz en Xalapa
Laura Haddad

Hablar de Jazz en Xalapa es hablar de una tradición. Quienes conocen del tema afirman que tal tradición inició por los años setentas y con la participación de la Universidad Veracruzana (UV), que, a través de su alumnado, comenzó a realizar los primeros conciertos de la ciudad en espacios como el Teatro del Estado o los patios de algunas de sus facultades.

Al hablar de esta tradición del jazz en Xalapa se citan nombres como el de Guillermo Cuevas, para luego referirse al trabajo que en años recientes Edgar Dorantes lleva a cabo con JazzUV (otra vez con la participación directa de la UV).

Este texto no pretende describir o resumir la “tradición xalapeña del jazz”, sino hacer mención de la falta de espacios adecuados para el mismo, tanto en su difusión como para su disfrute, desde la perspectiva de una persona (y xalapeña) que gusta de este género, aunque quizás no sea la más experta en el tema.

En 2010, a través de la columna Intri-Gatas, publicada en el diario La Jornada Veracruz, expuse sobre la necesidad de una buena infraestructura para dar cabida a las actividades de Festivales Culturales de carácter “internacional”, que algunas instituciones y grupos independientes de la ciudad organizan en Xalapa. Entre estos Festivales -cuya continuidad y público fiel los avala, pese a no contar con el apoyo económico ni publicitario con el que sí cuenta “Cumbre Tajín”- se encuentra el Festival JazzUV.

Hay que recordar también el JazzFest, cuyo principal organizador y promotor es Javier Flores Mávil. Si bien en años recientes ha tenido como sedes otras ciudades, es en Xalapa donde se han llevado a cabo la mayor parte de emisiones del festival.

En el texto escrito para el espacio Intri-Gatas comenté que en el caso de los festivales musicales, mucho ha deslucido la participación de invitados especiales ante la falta de un buen foro para sus conciertos, dando pie a anécdotas que ya han quedado para la posteridad de quienes las atestiguaron: un micrófono que nunca sirvió e interrumpió la actuación de Eddie Gomez o los rumores de la suspensión, minutos previos al inicio del concierto que Jack DeJohnette brindó el pasado Festival JazzUV, debido a fallas en el audio; ambos incidentes causados por las pésimas condiciones de Teatro del Estado, en su Sala Grande, ahora llamada “Emilio Carballido” (y quizá, si Don Emilio viviera, no estaría muy contento de que su nombre lo lleve un recinto en mal estado, en lugar de un Teatro exclusivo para las artes escénicas de Veracruz, como más de alguna vez manifestó como necesario para la vida cultural xalapeña y veracruzana).

Además de lo anterior, los organizadores de tales festivales también han tenido que solucionar la carencia de escenarios mayormente adecuados para realizar las llamadas “Jam sessions”, con la colaboración de empresarios dueños de restaurantes, bares y cafés donde los artistas pueden convivir con su público de manera cercana y casi íntima.

En el pasado Festival JazzUV, en la prensa local se publicó la queja de un vecino de la calle de Allende, inconforme porque las sesiones de Jam, que se realizaron en al terraza de un café en dicha calle, iniciaban en la noche y culminaban en la madrugada.
Más de un xalapeño amante del jazz ha expresado que esta música ya se merece un espacio exclusivo y digno para ella, sus músicos y seguidores, en esta ciudad.

El jazz en Xalapa adolece de lo mismo que otros estilos de música: la falta de un espacio adecuado para que sus asiduos disfruten, conozcan y aprendan de él. En Xalapa roqueros, metaleros, dj’s, darketos, skatos, percusionistas, danzoneros, soneros y jazzeros, entre otros, peregrinan de antro en antro, café en café, restaurante en restaurante, plaza en plaza, calle en calle, callejón en callejón para disfrutar de su música y baile. Si bien la música y baile se puede gestar donde quiera y en el momento menos pensado, si se piensa en ambas no solo como divertimento, sino como parte de la dinámica y “oferta cultural” de cualquier ciudad, los foros son requeridos. Y más aún para los grupos independientes, ya que los institucionales siempre contarán con un espacio, adecuado o no.

Desde la gestión y las políticas culturales, la llamada “Atenas Veracruzana” no solo carece de foros, sino también requiere de una adecuada habilitación y rehabilitación de los ya existentes para programar conciertos, espectáculos dancísticos y puestas teatrales. ¿Cuántas veces la gente de teatro no se ha quejado de la falta de un escenario en la ciudad para las muchas obras que se montan anualmente?

Así pues, asegurar que Xalapa merece un recinto para el jazz, su difusión y disfrute, es una sentencia que aplica a casi todas las manifestaciones escénicas que existen en la capital veracruzana y una necesidad que se repite en cada ciudad del estado, donde sus propias manifestaciones están urgidas de espacios adecuados para preservarlas y gozarlas.

13 de junio de 2011

Intermedio


Fotografía: cortesía de Abel Zavala

Para algunos, la señora, vendedora de flores, es la estampa colorida y pintoresca que buscan para la foto de México. Y como ella todas aquellas señoras de porte de reinas y trenzas cuidadosamente peinadas que ofrecen sus mercancías arregladas con gusto y esmero: pequeñas pirámides de mandarinas, torres de tlacoyos, canastitas de huitlacoche, ramos de flores. Para otros, las señoras dan “mala imagen” a las ciudades: esa la razón alegada en Xalapa, hace algunas semanas, por los inspectores del Ayuntamiento que desalojaron y despojaron a las marchantas del mercado de la Rotonda bajo el pretexto de un supuesto programa Xalapa bella. Ante la indignación de la sociedad civil, y ante el hecho de que el actor Damián Alcázar la increpó en Twitter sobre el asunto, la alcaldesa de Xalapa, Elizabeth Morales, negó haber afirmado nunca jamás que las señoras dan mala imagen y afirmó su desconocimiento de la actuación de los inspectores –y también, evidentemente, de la de los líderes de ambulantes, quienes pasan cobrando un arbitrario “derecho de piso” de 50 pesos diarios, según les han platicado las mismas señoras a ciudadanos que se han preocupado por ir a recoger su testimonio.

¿Quién da mala imagen de Xalapa? Nos inclinamos a pensar que un Ayuntamiento que da prueba de conductas abusivas o, en el mejor de los casos, de negligente ignorancia. El mismo Ayuntamiento que no se preocupa por poner botes de basura en las calles o por resolver los demenciales problemas de tráfico que afean –y apestan– el centro de la ciudad. Las mismas autoridades quienes, en lugar de garantizar el sustento de las personas mayores más desprotegidas, las acosan en su digno trabajo y las obligan a andar arrastrando una cubeta para ofrecer sus productos, por miedo a que un inspector les incaute sus lindos y coquetos puestos.

6 de junio de 2011

La Odisea Xalapeña

Siguiendo nuestra muy subjetiva radiografía de la vida en esa extraña frontera cultural que es Xalapa -espejo y horizonte- Xóchitl Salinas nos narra lo que es vivir en busca del libro perdido: de la nostalgia de habitar una ciudad que se pensaba era un oasis de oferta cultural en provincia, a topar con el estante vacío y el librero que cree que los escritores no se reproducen desde el porfiriato...

Xochitl es comunicóloga, investigadora y promotora de la lectura y la creación literaria.

_________________________________________________
La Odisea Xalapeña
Xóchitl Salinas Martínez


“Fui a Xalapa como quien va a Comala. Fui a Xalapa porque me dijeron que ahí se andaba quedando a vivir Sergio Pitol.” (Enrique Vila- Matas, "Lejos de Veracruz" )


La construcción
La ciudad de Xalapa ha sido conocida desde hace mucho tiempo como un lugar en donde se tiene acceso al arte y la literatura. Como sabemos, debe el título de La Atenas Veracruzana al haber sido el lugar en el cual se gestaron diversos movimientos culturales importantes no sólo para el país sino también para el mundo. Ha sido la cuna y/o residencia de intelectuales renombrados* de diversa índole, además de una buena opción para quienes están interesados en estudiar gran variedad de licenciaturas y posgrados en distintas áreas. La Capital del Estado permite, asimismo, tener al alcance bibliotecas, librerías, teatros, cines, galerías, museos, festivales, ferias de libros, cafeterías, parques, entre otros lugares en donde de manera constante, por años, se han llevado a cabo actividades recreativas.

El derrumbe
Es bien sabido que todo cambia y Xalapa no es la excepción, desde hace poco tiempo, todo lo que logró consolidar su fama de ciudad cultural se ha visto menoscabada. Muchos de los sitios destinados al acceso y disfrute de la cultura han sido cerrados o desplazados, las carteleras reducidas a las ofertas comerciales y las novedades literarias puestas a un lado por los best sellers.

Hasta hace unos pocos años atrás era común escuchar, entre los xalapeños, el haber dado un recorrido por las librerías de la ciudad y toparse con uno de esos denominados “inconseguibles”. Escuchar, dentro de alguna conversación en las cafeterías, el disfrute de leer escritores “raros” o poco conocidos en el país, sumado al goce del acceso a las primicias editoriales nacionales y extranjeras.

Así como ya no llueve todos los días en estos lares y el calor aumenta de manera considerable, el panorama literario también ha cambiado diametralmente. A tan corto tiempo la distancia es enorme. El proceso de poder conseguir un libro en los lugares en que se debería poder hacer como algo bastante sencillo se ha transformado poco menos que en una misión imposible, en donde un “no lo tenemos” se ha vuelto más común que el tenerlo a disposición. El problema es tal que, incluso, se puede encontrar un título primero en los aparadores de las grandes cadenas departamentales que en las librerías.

Es más, la situación es tan grave y constante, al grado de no sólo reconocer la falta de ejemplares, sino, hasta de negar la existencia del mismo escritor, -acusar al cliente de desconocimiento u equivoco-, cuando afuera del lugar y por varias partes de la ciudad ese muestre la cara de éste impresa en carteles anunciando su inminente llegada a la ciudad. Se ha llegado al punto de llevar a cabo presentaciones de libro en las cuales el ejemplar en cuestión “brilla por su ausencia” debido a que los encargados de traerlos para su venta reportan simplemente que “no llegaron”.

Varias veces he tenido la experiencia de alguna de estas odiseas personales, como en septiembre del año pasado, cuando recorrí, una a una, todas las librerías buscando Necrópolis de Santiago Gamboa. En todas, sin diferencia alguna, obtuve como respuesta “no lo tenemos”; sin embargo, en una en particular, el encargado se atrevió a decirme que me equivocaba, que el escritor se llamaba Federico y no Santiago, puesto que Santiago Gamboa no existía, mientras que el primero era el autor de Santa.

Ante mi insistencia en el nombre, no sólo se enojó sino que pensaba “demostrarme” mi error e ignorancia; a lo que yo, como respuesta, lo invité a salir y le mostré un cartel que tenía una foto de Santiago anunciando un curso que duraría varias semanas en la Facultad de Letras de la UV. Se ruborizó. Como remate, saqué mi calendario de actividades de la FILU para que viera con sus propios ojos como los escritores “inexistentes” también presentan sus libros ahí. Por cierto, llegando la fecha en cuestión, se presentó el libro antes referido, sin que hubiera ejemplares a la venta, percatándome de las pocas personas que contábamos con el ejemplar, me dediqué a preguntarles como lo habían obtenido y coincidió que todos lo conseguimos en la ciudad de México.

Memoria del esplendor
A pesar del panorama, no todo está perdido. Se puede reformular de nuevo la situación y volver a generar oportunidades para que los Xalapeños cuenten nuevamente con una amplia gama de posibilidades para su esparcimiento. Retomar los espacios existentes, utilizar escenarios para invitar a escritores, volver de verdad internacional la feria del libro universitario, acudir a las librerías para pedir que traigan materiales interesantes, poder contar de nuevo con las primicias editoriales y volver a gestar ese ambiente por la que la ciudad es conocida hasta la actualidad como La Atenas Veracruzana.

*Destaca el escritor Sergio Pitol, Premio Cervantes 2005, quién actualmente vive en Xalapa y en cuya obra recrea dentro de su universo literario a la ciudad.