19 de marzo de 2012

Las cruces de mayo en Alvarado: el mundo globalizado y multicultural


En esta sexta entrega del texto de investigación de Iskra Sabino Las cruces de mayo en Alvarado, Iskra nos da las claves -mediante el análisis de las nociones "multiculturalismo" y "pluralismo"- para entender la transformación de la memoria ligada a la tradición de las cruces de mayo.
_______________________________________________________

Las cruces de mayo en Alvarado: Entre lo tradicional y lo actual, el devenir cultural de Alvarado
Iskra Sabino
(Sexta entrega)

Capítulo IV.
La inclusión de Alvarado al mundo globalizado y multicultural.

Encierro de Burros, Alvarado, Veracruz. Foto: Agencia Cuartoscuro
 
4.1 Multiculturalismo y pluralismo
En la actualidad, es muy común escuchar términos como: multiculturalismo o pluralismo, estos dos conceptos, que nacen junto con las necesidades de definir a las nuevas sociedades, surgen con la época capitalista, donde la globalización afecta los rincones más lejanos e inimaginables. Pero el estudio correcto de estos dos vocablos puede llegar a dar algunas de las respuestas que se buscan, a veces desesperadamente, para dar solución a los diversos fenómenos que afectan a las nuevas ideologías dentro del campo del respeto y la tolerancia social, y a todo aquello que es diferente al “otro”, este fenómeno, el de la “diferencia”, ha menoscabado a determinadas sociedades durante su proceso histórico y ha influido, de manera determinante, en diversas culturas. Es entonces que estos sucesos pueden ser explicados por medio de nuevas teorías, como el estudio que realiza el sociólogo Giovanni Sartori en su libro La sociedad multiétnica1 y por el investigador en filosofía, León Olivé que en su texto Multiculturalismo y Pluralismo,2 nos entrega una nueva propuesta multiculturalista. Pero antes de dar inicio a este apartado, habría que comenzar por definir lo que no es multicultural. El vocablo mulpiculturalismo nos remite a pensar en la existencia de muchas y variadas culturas; pero la palabra “cultura” también puede relacionarse con la identidad lingüística de una población, la identidad religiosa, la identidad étnica y hasta la identidad sexual para las feministas. Para Giovanni Sartori estos ejemplos demuestran que no todo lo que se dafine como cultura lo es, pues la diversidad cultural nada tiene que ver con la diversidad étnica, ya que una no define a la otra y viceversa.3 Para entender esto de forma más clara, habría que hacer una revisión de cómo utilizamos las palabras para definir ciertos contextos o circunstancias, así que se tendría que ir directamente a un diccionario a buscar el verdadero significado de los términos que usamos cotidianamente para comunicarnos. Desafortunadamente, las personas utilizamos palabras que normalmente no entendemos o más bien, creemos saber cuál es su función; debido a estos malos usos del lenguaje las palabras o conceptos se van distorsionando, hasta perder su verdadero significado y la palabra “multicultural” es una de ellas. Las diferencias que existen entre las palabras multirracial y multiétnico, advirtiendo que multirracial proviene del griego y la segunda es una palabra que se ha utilizado en la modernidad. Para muchos, estos dos conceptos podrían ser semejantes, pero dentro de la evolución lingüística la concepción de “etnia” llega a ser más extensa que el de “raza”.4



Una identidad étnica no sólo es racial sino también una identidad basada en características lingüísticas, de costumbres y de tradiciones culturales. En cambio, una identidad racial es en primera instancia una (más estricta) identidad biológica que se basa, para empezar; en el color de la piel. Por otra parte, raza es también un concepto antropológico que sobrepasa, como tal, el de etnia. Por tanto, hoy por hoy la distinción es sobre todo ésta: que el predicado “étnico” se usa en sentido neutral, mientras que “raza” y racial suelen ser calificaciones descalificantes para uso y consumo polémico.5



Después de haber argumentado y diferenciado sobre lo que significa ser “multicultural” y “multirracial”, se continuará con la definición, por medio de la teoría sartoriana, los contrastes que existen entre: pluralismo y multiculturalismo, que generalmente son vistos como analogías o por el contrario, como la negación el uno del otro. Primero se tiene que tener en claro que el pluralismo expone una situación, que puede ser la forma en la que nos relacionamos con otros individuos y mientras que el multiculturalismo se refiere a la condición con la que nace cada sujeto. Giovanni Sartori argumenta que el pluralismo es el término que mejor explica la sociedad abierta, y con esto habla de una sociedad libre, por ser este el conceppo que mejor define las creencias de valor y los elementos que han forjado históricamente este tipo de sociedades.6 Desafortunadamente el pluralismo es una palabra que se ha puesto de moda, como muchas otras, pero que en realidad se desconoce su verdadero significado y que en la actualidad no satisface las nuevas necesidades sociales. El pluralismo comienza con Arthur Bentley en The Process of Government en 1908.7 Sartori subraya que pluralismo no es sinónimo de pluralidad, por eso distingue tres niveles de análisis: el pluralismo como creencia; el pluralismo social y el pluralismo político.8 El primero alude a la diversidad y no a la igualdad, al disentir y no a la solidaridad, al cambio y no al pasivismo. Pero el pluralismo trata cualquier identidad, ya sea esta voluntaria o involuntaria de la misma manera, entonces si no existe un respeto a esa pluralidad no existe el pluralismo como tal. En el pluralismo social encontramos que no existen sociedades iguales, excepto en la concepción utópica del mismo término, ya que las sociedades se diferencian unas de otras por diversos motivos, ya que son un tipo específico de estructura social. En el campo de la política el término “pluralismo” apunta hacia la pluralidad grupal que a su vez es independiente y no posee ningún rasgo de exclusividad. Aquí Sartori muestra cómo estas partes se han transformado en partidos políticos dentro de los cuales surge un conflicto entre el reconocimiento de los significados de consenso y conflicto. “Por tanto debe quedar claro que el elemento central de la Weltanschauung pluralista no es ni el consenso ni el conflicto, sino, en cambio la dialéctica deljdisentir, y a través de ella un debatir que en parte presupone consenso y en parte adquiere intensidad de conflicto, pero que no se resuelve en ninguno de estos dos términos.”9 Para éste sociólogo el principio esencial es el consenso que acontece a partir de la aprobación de las reglas y su resolución ante los conflictos. Asimismo, no se debe pensar que el término “consenso” tiene alguna semejanza con la unanimidad, ya que el consenso pluralista tiene que ver más bien con un proceso entre mentes e intereses que son discordantes. “Consenso es un proceso de compromisos y convergencias en continuo cambio entre convicciones divergentes”. 10 Ahora bien, en la sociedad multiétnica de Sartori el pluralismo y el multiculturalismo no son conceptos opuestos pero depende del valor que se le atribuya a cada una de estas concepciones que la lectura del discurso cambia. El multiculturalismo es visto, a grandes rasgos, como la existencia de la multiplicidad de culturas y se define como una posibilidad del pluralismo. Pero si al multiculturalismo se le da el grado de valor, nace un conflicto que lo hace entrar en pugna con el pluralismo:


El pluralismo nace en un mismo parto con la tolerancia y la tolerancia no ensalza tanto al otro y a la alteridad: los acepta. Lo que equivale a decir que el pluralismo defiende, pero también frena la diversidad. Para el pluralismo, la homogeneización es un mal y la asimilación es un bien. Además, el pluralismo, como es tolerante, no es agresivo, no es belicoso. Pero, aunque sea de manera pacífica, combate la desintegración.11



Por otra parte, el multiculturalismo presenta dos interpretaciones. La primera habla de un multiculturalismo que se encuentra subyugado ante los preceptos del pluralismo. Y la segunda es la que se vive en la actualidad, donde se puede interpretar una situación totalmente diferente, ya que el multiculturalismo se ha convertido en la negación del pluralismo. Los orígenes de ésta nueva concepción multicultural se desprenden de las ideas marxistas, y es que antes de ser adoptado por los intelectuales americanos, ya había surgido con los neomarxistas ingleses, que estaban influenciados por Foucault. Esta nueva forma de multiculturalismo suple la lucha de clases anticapitalistas por la lucha cultural anti-establishment.12 Después de realizar este planteamienpo sobre ha ideología sartoriana, queda claro que, al nacer dentro de un ámbito cultural, donde adoptamos una posición simbólica, porque el hombre, según el significado antropológico, es un “animal simbólico”,13 debido a que nace y se desenvuelve en un mundo que está repleto de simbolismos, debe comprender que de las civilizaciones emanan otras nociones de cultura, ya que la palabra misma lo especifica. Habitamos un mundo en el que las culturas son muchas y la cultura puede representar a una entidad lingüística, religiosa, étnica o sexual.14 Y en el que, por lo tanto, los símbolos son tan diversos y se construyen desde múltiples parámetros. León Olivé define dos conceptos de multiculturalismo: el factual y el normativo. El primero se refiere a las sociedades multiculturales como es la situación de México, Perú, Bolivia o Ecuador entre muchos otros países del mundo que presentan entidades en las que cohabitan distintas culturas. El segundo está relacionado con los estándares sociales, los cuales son tomados como modelos para realizar acuerdos y llevarlos a la praxis por los representantes de los Estados e integrantes de las diferentes culturas, así como de fracciones políticas, de los ciudadanos en general, de organizaciones no gubernamentales y de organismos internacionales en materia de políticas culturales.15 Lo cual implicaría un proceso de modelización y de un intento de planeación cultural. Los esquemas que plantean estos grupos comprenden proyectos sobre las culturas, sus funciones, sus derechos y obligaciones. De esta forma se idea todo un programa que plantea la manera en la que se deben dar las relaciones entre las culturas y los individuos y por consiguiente, entre las diferentes culturas.



León Olivé apunta que, debido a las diferencias entre las sociedades multiculturales el modelo o tipo a seguir no es el mismo para todas, así que, se debe de encontrar un estándar que se adecue mejor a cada sociedad:


Joseph Raz ha distinguido entre dos tipos de países multicultqrales. En un caso, las comunida`es cuentan con territorio propio y viven en zonas geográficas claramente delimitadas; como los quebequenses en Canadá, o los escoceses en Gran Bretaña. En otros casos, comunidades muy diferenciadas, como las de los chicanos, los hispanos y los negros, en Estados Unidos, comparten muchos espacios públicos y servicios con el resto de la sociedad, sin que exista la separación geográfica.
Will Kimlicka ha distinguido entre «Estados multinacionales», es decir, aquellos en los cuales coexisten una o más naciones dentro de un único Estado (por ejemplo España o Suiza), y Estados «poli étnicos», a saber, aquellos compuestos por diferentes grupos de inmigrantes, provenientes de culturas diferentes y que mantienen, hasta cierto punto, algunas particularidades étnicas. Éste es típicamente el caso de Estados Unidos.16



Para Raz y Kymlicka existen grandes diferencias entre las fronteras de estos dos tipos de multiculturalismo, pero que no determinan su contexto multicultural, ya que su existencia encaja en varios de los puntos que a su vez son
intermedios dentro de este constante buscar la mejor opción para el derecho a una mejor convivencia, que nace a partir de nuestras diferencias culturales, sociales, religiosas e ideológicas.17 8br />


XnAhora bien, León Olivé habla de un pluralismo basado en la posición filosófica constructivista de la obra de Thomas Kuhn, también puede llegar a tomar el nombre de constructivismo kantiano, porque se ha fundamentado en algunas de las ideas de éste filósofo. Con la obra de Kuhn se reconoce el regreso de la epistemología dentro de las comunidades científicas y las comunidades en general; de esta forma se pueden explorar los modelos conceptuales y las prácticas sociales.18 Dentro de esta misma línea, Kuhn le da continuidad al pensamiento de Ludwick Fleck, La génesis y el desarrollo de un hecho científico,19 sobre el cual su autor hace referencia a la siguiente tesis:



Los hechos cinéticos tiene una génesis y un desarrollo, los hechos científicos no son dados ni tienen una existencia independiente de lo sujetos, de sus prácticas y de sus aparatos cognoscitivos y herramientas conceptuales. Los hechos son construcciones; en las tesis de Fleck y de Kuhn, son construcciones sociales, son construcciones en las cuales siempre participa una comunidad, y no individuos aislados.20



La teoría principal del constructivismo se centra en la siguiente idea: “los marcos conceptuales tienen una fuerte implicación ontológica: son constitutivos de los objetos de conocimiento, y el mundo formado por esos objetos, como dice Kuhn, es lo que en general se llama, ‘el mundo real’”.21



Esta breva introducción sobre al constructivismo es necesaria para poder entender el concepto de pluralismo, ya que según esta teoría la existencia no es más que la consecuencia de las suposiciones que admitimos y de las experiencias que llevamos a cabo. Así que este tipo de constructivismo se puede definir como devastador. Pero existe otra descripción de éste mismo concepto que no cae dentro del relativismo extremo y que se apega mucho más a la definición pluralista que buscamos para explicar los problemas que afectan a los individuos que integran una misma comunidad: el constructivismo fundamental.22 Este tipo de constructivismo propone, de cierta forma, un tipo de realismo que establece el modelo multicultural que se desea definir.



La tesis constructivista fundamental es entones, que el contenido del conocimiento y de las teorías científicas está determinado por el marco conceptual y el paradigma que comparten los miembros de una comunidad, el que presuponen en sus prácticas y en sus aproximaciones a la realidad para conocerla y para interactuar con ella. Por ejemplo, para transformarla.23



De acuerdo con esto, lo que al constructivismo expone es que el mundo sensible, el cual está construido por hechos y objetos, es totalmente diferente para todas las culturas ó para las comunidades científicas, pues la interpretación de éste mundo depende de los medios conceptuales con los que cuentan esas culturas o comunidades y de los métodos que utilizan para adquirir su conocimiento. Lo que pretende León Olivé al combinar el constructivismo con el pluralismo es mostrar que existen otras formas de conocer la realidad y que cualquiera de estas prácticas es válida:


El meollo de la concepción pluralista con respecto al conocimiento es que existen diferentes maneras legítimas de conocer la realidad, por medio de
las prácticas y de los recursos cognoscitivos de los seres humanos. Esto supone admitir una realidad que es el objeto del conocimiento, pero se trata de una realidad que se «deja» conocer de muy diversas maneras, aunque no de «cualquier» manera.
24



El pluralismo, para Olivé, representa la realidad desde una óptica específica, en la que intervienen intereses y propósitos ya estipulados, y para la que no existen razones que lleven a pensar que deben aproximarse a una representación única. En este texto expone que el conocimiento no está relacionado únicamente con las prácticas, ya que los conocimientos de los seres humanos son totalmente distintos. Por lo tanto, estas diferencias vuelven imposible la existencia de una teoría del mundo que muestre una verdad absoluta. “El pluralismo rechaza, pues, la idea de que exista, de hecho o potencialmente, una única representación completa y verdadera de la realidad a la cual deban acceder todos los seres humanos, ni siquiera a largo plazo, sea cual sea la cultura o la comunidad epistémica a la que pertenazca.”25 León Olivé para comprender, más claramente, cómo se relacionan el constructivismo y el pluralismo, ejemplifica el mundo como conjunto de objetos y de relaciones que se complementan, que a su vez se encuentran instituidos por los esquemas y las prácticas que llevan a cabo los integrantes de ciertas comunidades con la realidad. Esto lleva a que la tesis pluralista asevere que este conjunto de prácticas y de esquemas conceptuales, que son determinados por las diferencias que existen entre las culturas, son heterogéneos. Así que la teoría pluralista afirma que existen diferentes mundos de hecho, que por lo tanto, pueden exponer un conocimiento legítimo de la realidad, pero que es imposible creer que describan una verdad absoluta de ella. Después de esta breve interpretación sobre el análisis pluralista, se debe aclarar que cuando se habla de respeto social y cultural no necesariamente se tiene que hacer referencia inmediata a una posición pluralista, ya que el pluralismo no habla de pluralidad y como ya se mencionó anteriormente, el pluralismo es una situación que no tiene opción, se tiene que acatar como una regla determinante, sobre todo en la manera en la que nos relacionamos con otros individuos. Así que para realizar un análisis, estudio o investigación acerca de cualquiera de estos dos nuevos conceptos, que en realidad no lo son tanto, se deban de conocer, a la perfección, las características que los hacen tan diferentes.



El multiculturalismo, hoy en día, es la voz que se pronuncia por una nueva ideología, es el deseo que intenta razonar las diferencias por medio del reconocimiento de la autenticidad; de la identidad y sobre todo, de la diferencia. Y es tomando como base estos valores multiculturales que la sociedad alvaradeña debe aprender a entender cómo cada individuo concibe de diferentes formas las tradiciones. Es un hecho que la sociedad se concibe, a sí misma, como un conjunto de individuos que están regidos por reglas, creadas por ese mismo círculo social, y que es el deber de cada uno acatarlas de la misma forma. La simple idea de que alguien se salga de los parámetros establecidos inicia un conflicto. Pero también la necesidad de progresk y de cambio se ha acentuado sobre la posibilidad de cambios constantes, el conocimiento, las costumbres que se hacen diferentes, el uso de tecnologías novedosas, la instauración de universidades, todo eso implica cambios que fundamentan una modernidad en constante movimiento.



Por otra parte, hay una visión tradicionalista que se puede ejemplificar con la forma que tienen los adultos mayores de proyectar su legado histórico-cultural, y que debido a su experiencia de vida son considerados, por muchos, como los sabios del lugar. Puede ser real que estos sujetos conozcan mejor que nadie la historia de su lugar natal, pero eso no significa que entiendan que el respeto a las nuevas visiones, sobre todo de las nuevas generaciones, es el elemento que los podría conducir hacia una vida marcada por la tolerancia y el respeto.


Es así que los maestros, que en realidad fueron los que enriquecieron con sus opiniones el video-documental que presenta esta investigación, sean los principales encargados de difundir el respeto y la conciencia de las tradiciones que caracterizan esta comunidad. Pero también es importante que ellos sean consientes deXnque el respeto hacia la diversidad es un valor que ellos mismos tienen que adoptar como un nuevo valor, que se va marcando cada vez con mayor firmeza en este nuevo siglo.

(CONTINÚA EN LA SIGUIENTA ENTREGA)
_______________________________________________________ 
Notas 3.2
1 Giovanni Sartori, La sociedad multiétnica. Pluralismo, multiculturalismo extranjero, Nueva edición. Taurus, México 2001.
2 León Olivé, Multiculturalismo y Pluralismo. Biblioteca Iberoamericana de Ensayo, Paidós, México 1999.
3 Cfr. Giovanni Sartori, op. cit., p. 74.
4 Cfr. Ibídem, p. 76.
5 Ídem.
6 Cfr. Ibídem, p. 19
7 Cfr. Ibídem, p. 32.
8 Cfr. Ibídem, p. 35.
9 Ibídem, p. 40.
10 Ibídem, p. 41.
11 Ibídem, p. 66.
12 Cfr. Ibídem, p. 68.
13 Cfr. Ibídem, p. 73. Esta misma postura ha sido sustentada por Ernest Cassirer, ya que para él “la razón es un término verdaderamente inadecuado para abarcar las formas de la vida cultural humana en toda su riqueza y diversidad, pero todas estas formas son formas simbólicas. Por lo tanto, en lugar de definir al hombre como un animal racional, lo definiremos como un animal simbólico.” Ernest Cassirer, Antropología filosófica, México, FCE, 1977, pp. 47-49.
14 Cfr. Ibídem, p. 74.
15 Cfr. León Olivé, op. cit., pp. 58-59.
16 Idem.
17 Cfr. Ibídem, pp. 59-61.
18 Cfr. Ibídem, p. 113.
19 Cfr. Ibídem, p. 114.
20 Idem. [citado por el autor]
21 Loc. cit.
22 Ibídem, p. 115.
23 Loc. cit.
24 Ibídem, p.121.
25 Ibid.

12 de marzo de 2012

Intermedio

Los Indignados de Veracruz
 
Todo inicia a partir de una diferencia con las autoridades, ya que no disfrutan ni admiran un árbol majestuoso, no ven el movimiento en la forma de las ramas, su lento crecer en el tiempo. Cuando un rayo de luz se cuela entre la fronda y dibuja el piso con su sombra, tampoco lo ven.

Anciano. Foto: Ángel Lagunes
 Si una parvada de loros llega sobre un árbol, haciendo gran alaraco, tampoco lo ven. 
 
No ven realidad. Olvidado el pasado desconocen el presente y olvidan el futuro. Si no ven a la memoria tampoco sabrán ver su camino. Tal vez no recuerden que alguna vez la gente que vivía en la Avenida Salvador Díaz Mirón, esperaba oír la música para sacar sus sillas y sentarse a ver pasar el desfile del carnaval, y que en las noches había bailes de son montuno y danzón en la alameda. Tampoco recuerdan los cines viejos, y de lo bonito que era caminar por lo que alguna vez se llamó Paseo de los cocos, Av. La Libertad y posteriormente Av. Salvador Díaz Mirón, sus doscientos años de historia evidentemente son de su completa ignorancia. Ellos ignoran, no tiene memoria.
Aún están entre nosotros algunas ceibas como testigos de nuestra historia, ahí están viviendo sus últimos días, ¿quién va a ir con ellas a platicar en lo que se cumple su sentencia de muerte? Su delito es tener memoria, tener raíces hondas y fuertes. Su imponencia ya antes había sido vejada cuando cortaron sus frondosas ramas. Muchas capas de cal sobre su tronco, a sus pies la basura de una sociedad indiferente. 

Manta. Foto: Ángel Lagunes
 Árboles sagrados para la gente antigua, hoy quienes gobiernan no las aprecian, quienes gobiernan e imponen su decisión, solo ven el beneficio propio e inmediato en el espejo roto de su ignorancia, en su futuro ciego y perdido. Alguien gritó hasta la muerte y de impotencia se murió, eso tampoco lo vieron.

Como a un árbol cortan la cultura en Veracruz, arrancándola desde abajo, desde sus raíces que son los espacios públicos; el tronco son las personas, el follaje y los frutos del árbol, son la tradición y la creación cultural.

Mono Blanco en la protesta del Parque Zamora. El chuchumbé.
 
Mientras las ciudades más importantes del mundo –como alguna vez lo fue Veracruz-conservan sus edificios y monumentos históricos en buen estado, al igual que los jardines, parques y espacios públicos, en Veracruz se deja morir el centro histórico despojándolo de su identidad, por una fachada hueca para el turismo, que seguramente disfrutaría más con un centro histórico bien conservado, al igual que sus playas, arrecifes, manglares y dunas. ¿Acaso no ven las autoridades que un hotel encima de la playa no es realmente atractivo? ¿Qué facultad rige sus decisiones? Seguramente la corrupción, pues no hay proceder racional alguno en sus actos, pues olvidan la memoria de los viejos y oscurecen el futuro de los nuevos.

Para el que abre los ojos llega la indignación y se siente en Veracruz como en todo el mundo. Indignados por la indiferencia y falta de respeto con la vida, los indignados nos agrupamos para actuar positivamente por nuestro entorno y nuestra sociedad. Ejerciendo como sociedad civil una advertencia y acción cuando las autoridades fallan en su deber.

Ingenuos y Ciudadanos. Foto: Ángel Lagunes
En México se tiene un importante camino recorrido en materia de protección del patrimonio histórico y cultural, mediante leyes. Esto inicia en 1784 cuando el gobierno colonial se empieza a interesar por las exploraciones arqueológicas, de lo que deriva la creación de la Junta de Antigüedades en 1808. Esto se interrumpe con la guerra de independencia y Agustín de Iturbide lo restablece en 1822. En 1897 surge la Ley sobre Monumentos Arqueológicos, en 1914 la Ley sobre Conservación de Monumentos Históricos y Arqueológicos y Bellezas Naturales. La sensibilidad de los gobiernos se vio reflejada en diversas leyes a lo largo de casi todo el siglo. Actualmente la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos, e Históricos, que es la que nos rige en materia de patrimonio cultural. En el artículo 2 se platea un vínculo entre el INAH y el INBA con las asociaciones civiles, juntas vecinales y uniones de campesinos para preservar los bienes culturales de la nación, su regulación obedece a los tres niveles jurídicos: El poder ejecutivo -de donde sale CONACULTA y se desprenden el INAH y el INBA-, El poder legislativo –senadores y diputados- y el poder judicial. Así que aquí está bien claro quién falló y que los ciudadanos hemos actuado responsablemente por el respeto a la vida y el cumplimiento de nuestras leyes. 

Público
El cinismo de las autoridades y la arbitrariedad con la que ejercen el poder, les impide nuevamente ver, darse cuenta que su obra está mal hecha. El nivel de la calle quedó por debajo del original por lo que las raíces de los árboles quedan expuestas, tampoco ven que en el espacio donde se supone se van a orillar los camiones a recibir pasaje, no hay alcantarillas lo que traerá problemas de insalubridad, tampoco ven que las banquetas recién hechas ya están cuarteadas, y que las alcantarillas que dejan abiertas y las zanjas son un peligro para los peatones que buscan por donde caminar.
Y en el país de nadie ve, los ciudadanos tampoco ven que si su dinero se usara de manera diferente por quienes gobiernan, nuestro país sería mucho mejor.

Niño. Foto: Ángel Lagunes
Este texto es de Alberto Córdoba, quien se define como  "Antropólogo Histérico hijo del Gran Baluye, padre de Cóbari. Animalero por devoción y educador vivencial por profesión. Creencias políticas y religiosas: rock and roll." Y por supuesto, es uno más de los Indignados de Díaz Mirón. 

Las fotos son de Ángel Lagunes (cortesía de Manuel Polgar).

5 de marzo de 2012

Las cruces de mayo en Alvarado: el Arroz a la Tumbada

Publicamos la quinta entrega del texto de investigación de Iskra Sabino Las cruces de mayo en Alvarado, evolución o pérdida de una tradición en la época de la globalización.

Iskra anunciaba al final de la entrega pasada la introducción de un elemento que ha mutado el sentido de la fiesta de las cruces de mayo: el arroz a la tumbada. Que Iskra nos explique.... 
_______________________________________________________

Las cruces de mayo en Alvarado: Entre lo tradicional y lo actual, el devenir cultural de Alvarado
Iskra Sabino
(Quinta entrega)
Capítulo III.
Arroz a la tumbada más grande del mundo. 29 de mayo de 2011. www.elgolfo.info

3.2 Nacimiento de una nueva tradición: el Arroz a la Tumbada 
En este caso, el “Arroz a la Tumbada” es organizado por el ayuntamiento de Alvarado, pero como una atracción turística, “comercial”. Aunque el arroz no se vende sino que se les regala a los visitantes, varias cervecerías aprovechan el evento para promocionar y vender sus productos, que sería una de las formas que tiene el capitalismo de hacerse presente en esta celebración, motivo por el cual la gente mayor lo visualiza como un evento donde se pierde totalmente el sentido religioso del último domingo de mayo, pues la fiesta de las cruces se concibe como una fiesta blanca, símbolo de la pureza. Uno de los problemas que se observó dentro del festejo de “Las Cruces de Mayo” fue que la sociedad alvaradeña se encuentra dividida, y esto se debe al contraste de ideas que existe entre los jóvenes y adultos que conforman ésta sociedad. Asimismo, se pudo notar que debido a que la celebración posee un sentido totalmente religioso, no resulta tan atractiva a las nuevas generaciones, en contraste con lo que opinan los adultos, ya que para ellos la importancia de la fiesta se encuentra ahí, en su significado religioso. Los jóvenes, y no sólo ellos, utilizan el cierre de las cruces en el último domingo de mayo, también como motivo de festejo, pero de una manera distinta, que los identifica con las nuevas formas de celebración que se proyectan en esta época, más “moderna” y que se encuentra impregnada de toda la influencia de la “actualidad”, si es que se desea ver de este modo. Otra situación que ha sido vislumbrada solamente por un algunos integrantes del grupo intelectual del puerto, como el maestro José Enrique Ruiz Uscanga, Director actual de la Casa de la Cultura Narciso Serradel Sevilla y el ex cronista de la ciudad, don Marcelino O. Ramos Hernández; de igual forma, el que fuera presidente municipal del puerto dentro del periodo 1982-1985, el Ing. José Luis Zamudio A., es que ellos han expresado una gran inconformidad ante la integración del Arroz a la Tumbada, que también se realiza el último domingo de mayo, declarando que para ellos eso no es una tradición; cada uno manifestó un cierto tono de disconformidad ante el hecho de que se haya aprovechado la celebración religiosa para realizar un evento de esta especie, en donde el mayor problema es la presencia de las cerveceras que colocan sus carpas a orillas del malecón, donde al caminar se puede entrever a una multitud, que en su mayoría son adolescentes, consumiendo bebidas etílicas, que los identifican con los demás grupos de jóvenes que se divierten al ritmo de la música que está de moda, como sucede en todas las ciudades de México y del resto del mundo.1


Para el maestro José Enrique Ruiz Uscanga, esto simplemente denota la irrupción capitalista a sus tradiciones, una forma que corrompe y traiciona el significado de la identidad del lugar. Por el contrario, el Sr. Marcelino O. Ramos Hernández declaró que a pesar de que la gente va a donde se le regala aguardiente y que los jóvenes poseen otro tipo de pensamiento, y de que no existe ningún tipo de disposición de su parte para conservar esta fiesta y de que no hay conciencia por el consideración a las tradiciones, se tiene que respetar su forma de pensar.2 Y es a partir de las declaraciones de los adultos, y del comportamiento de los adolescentes que surgen dos interrogantes, que me llevan a cuestionarme, sobre qué tan importante resulta este festejo para la sociedad alvaradeña y si en realidad la tradición debe de permanecer viva o no. Es un hecho que las diferencias que se advirtieron dentro de las dos celebraciones dan origen a un problema de convivencia social, en el que lo que menos se da es la tolerancia por parte de los adultos, y a pesar de que existe una idea de respeto ante las preferencias de los jóvenes y de cómo viven esta celebración, las personas mayores conservan la idea de que esa forma de festejo no es la correcta, según sus valores sociales. Ahora bien, el multiculturalismo es una teoría que nace con las ideas actuales de convivencia y de respeto ante las diferencias, ya sean de tipo cultural, religioso, ideológico o sexual. Esta teoría puede hacernos entender mejor el por qué de los cambios sociales y transculturales que afectan tanto a pequeñas sociedades, como en este caso la zona porteña de Alvarado, y presentarnos un panorama más amplio sobre este fenómeno que se está manifestando en todo el mundo, sobre todo en sociedades donde la llegada de los inmigrantes ha provocado un desequilibrio social, originando un conflicto de identidad, tanto de los nuevos integrantes que comienzan un proceso de adaptación como de las sociedades que se dicen aceptarlos e intentan adaptarse a ellos.

Ésta es una nueva problemática que cada vez toma más fuerza dentro de los círculos político-culturales y que en realidad los estudios que se han realizado sobre ella presentan soluciones casi utópicas. Proponer una alternativa hacia esas nuevas formas que abrigan las nuevas generaciones ante las tradiciones y de cómo los adultos deben de saber respetar éstas nuevas concepciones culturales, de igual forma los jóvenes tienen el mismo compromiso con sus padres y abuelos, pues de lo que aquí se trata es de promover una cultura por el respeto ante la diversidad cultural. 

3.3 Análisis histórico-social


En algunos de los documentos que se conservan en la Casa de la Cultura de Alvarado, se puede leer que desde antes de los tiempos de la Reforma la celebración de la Cruz había sido suspendida en varias ocasiones, así como otras manifestaciones religiosas que se realizaban fuera del recinto. Los motivos variaban, podían ser disposiciones que venían por parte de las autoridades eclesiásticas, hasta llegar a ser decisión de las autoridades civiles (gobiernos centrales).


Algo que sorprendió al antropólogo Manuel Jiménez Castillo es que a pesar de que a finales de los años cuarenta y principios de los sesenta, y de que la celebración de la “Cruz de Mayo” decayó considerablemente en ese tiempo, en la actualidad se puede afirmar que los lugareños tienen bien arraigado el sentimiento por esta tradición.


...la gente de Alvarado, como que abandonó la celebración de la Santa Cruz, pero no la olvidó. Lo que hizo a un lado fue, la fiesta, la elaboración de cruces adornadas y el fandango, pero el culto a la cruz nunca ha desaparecido. Siempre, año con año, hubo señoras y otras personas, sobre todo de las que viven en las calles y cuadras aledañas a donde está el sitio de la cruz [...la de la mampostería [...que cuidaron de festejar a esa cruz el día tres de mayo. Nunca le faltó a la cruz sus adornos de papel crepé o china, sus flores y veladoras y, a veces, sus rezos o rosarios. Incluso, durante ese periodo de olvido, hubo años en que se hacía, cuando menos, una cruz en algún rumbo de la ciudad, en otros no se hacía nada; pero la Santa Cruz siempre recibió su festejo el día tres de mayo, festejo pequeño, insignificante, pero se le festejó...3


Es así como a finales de los años setenta un grupo de alvaradeños se organiza y crea un patronato. Este grupo decidió que se debía fundar una Casa de la Cultura, y buscando el apoyo del Instituto Nacional de Bellas Artes, contando también con ayuda económica por parte del Ayuntamiento municipal y con otros recursos que obtuvieron los integrantes del mismo patronato.


Posteriormente, la Casa de la Cultura quedaría incorporada al proyecto cultural estatal-federal, administrado por dos instituciones en coordinación: el Instituto Veracruzano de la Cultura (con sede en el Puerto de Veracruz), y el Instituto Nacional de Bellas Artes, los cuales contarían con cierto apoyo de la SEP para promover las manifestaciones artísticas locales y “rescatar” y/o revalorizar sus expresiones folklóricas más genuinas: el son jarocho y la decaída festividad de las “Cruces de Mayo”.4


La realidad, con respecto a la difusión cultural, que existe en el puerto alvaradeño es totalmente contraria a lo que se afirma en la cita anterior, ya que sí es cierto que la preocupación por la conservación de las tradiciones logró abrir las puertas al arte y la cultura por medio de una institución, no resultó tan satisfactorio en el plano económico, ya que la Casa de la Cultura de este puerto únicamente recibe una aportación económica mensual por parte del Instituto Veracruzano de Cultura. Según el testimonio del maestro José Enrique Ruiz Uscanga el apoyo económico que recibe por parte de esta institución es de no más de cinco mil quinientos pesos mensuales, mismos que se reparten en sueldos de entre cuatrocientos y trescientos pesos por taller, esto quiere decir que el pago a los maestros no es suficiente, dando como resultado que los profesores encargados de las labores docentes posean otros tipos de ingresos, por lo general este es un trabajo que realizan por cuestiones filantrópicas. De esta forma se establece un factor que afecta de manera importante la difusión cultural, exponiéndola a que no se puedan obtener grandes resultados dentro de este campo y por más deseos que posea una sociedad por conservar su legado cultural, sin recursos económicos es muy difícil que se mantenga viva. 

Si no existe la difusión cultural, no puede tener cabida la educación para la misma, así que este fenómeno da partida a cambios que podrían afectar la celebración, no se sabe hasta qué punto, tampoco se apoya la idea de que fenómenos externos afecten la celebración de forma negativa, dando paso a la fusión con nuevas visiones de identidad. Si la celebración ya pasó por un periodo de receso, se tiene que estar consciente de que a través del tiempo ha permanecido, pero su estado no ha sido estático; al igual que otras tradiciones ha evolucionado y tenido que buscar la forma de adaptarse a los cambios políticos, económicos y socio-culturales. La conciencia colectiva conserva un hondo respeto por mostrar quiénes son y de dónde proviene el ser de sus raíces. La conmemoración de las “Cruces de Mayo” le ha abierto paso a la fiesta del “Arroz a la Tumbada”. 

Esta nueva tradición tiene un poco más de quince años que se incorporó al festejo de las cruces. Los orígenes de su leyenda se remontan a principios del siglo XX, recordando las reuniones de los pescadores que se juntaban dentro de las embarcaciones y se preparaban para la pesca. Este acto de convivencia convertía de alguna forma, el trabajo en un motivo para hacer fiesta. Pero para algunos de los habitantes de este puerto, que aún mantienen una visión conservadora y un tanto temerosa, ante la idea de que un factor externo como lo es el “Arroz a la Tumbada” se fusione con la antigua tradición y distorsione el sentido real del festejo. La negativa ante este evento se debe a que la preferencia por el alcohol no es adecuada ni bien vista por los que están más allegados a la fiesta, según la visión de éstos lugareños, no existe una razón para combinar las dos celebraciones. En este sentido, podemos afirmar que la mentalidad y la actitud de las sociedades actuales son cambiantes, toman el discurso del pasado pero a la vez lo innovan y le dan otro significado, quizá de una manera mucha más práctica. Otra visión o interpretación podría decir que no se tiene memoria histórica por parte de las generaciones presentes, pero darlo a conocer no es la intención de esta investigación. Considerando que sería motivo de otro trabajo. Máxime que la cuestión social tiene múltiples explicaciones e interpretaciones. En los siguientes apartados y temas que se abordarán serán en términos más conceptuales, de discurso, con el fin de contrastar la realidad de los alvaradeños y la historia local, con las corrientes del pensamiento mundial, para que los lectores se den una idea más completa del presente trabajo.

(CONTINÚA EN LA SIGUIENTA ENTREGA)
_______________________________________________________ 
Notas 3.2
1  Comunicación personal con el Ing. José Luis Zamudio A. y al Mtro. José Enrique Ruiz Uscanga, el 21 y 24 de julio de 2007 en el puerto de Alvarado. La entrevista al Sr. Marcelino O. Ramos se realizó el 23 de mayo de 2008 en la Casa de la Cultura “Narciso Serradel Sevilla”
2 Ibídem. Comunicación personal con el Mtro. José Enrique Ruiz Uscanga el 24 de julio de 2007 y fragmento del testimonio del Sr. Marcelino O. Ramos entrevistado el 23 de mayo de 2008  

Notas 3.3
3 Manuel Jiménez Castillo, op. cit., pp. 155-156
Ibídem, pp. 157-158.  

24 de febrero de 2012

Intermedio adelantado...

Porque nos interesa que la gente se informe y acuda al evento programado este domingo 26 de febrero en el Parque Zamora, en Veracruz puerto, es que adelantamos nuestro Intermedio.
En el Observatorio Cultural Veracruz ya hemos tratado el asunto de la devastación de la Alameda Díaz Mirón en el Puerto de Veracruz en los post Entre lecheros y alamedas y Desarrollo urbano y derechos culturales.
Este domingo un grupo de grupos se unen en jornada de resistencia contra las políticas insensatas del municipio.
En Veracruz se ha destruido prácticamente el único corredor verde de la zona centro de la ciudad para darle prioridad a un corredor comercial pobremente planeado que a la larga pauperizará aún más la calidad de vida de la zona. Sin embargo, a los vecinos se les ha tratado de vender el discurso de que con más changarros en su camellón habrá más dinero... Con menos árboles podrán circular más autos y autobuses (reflejo de un también paupérrimo transporte público).
El mismísimo poeta podría decirle a las autoridades, dedicándoles las primeras líneas de  "A Gloria": No intentes convencerme de torpeza con los delirios de tu mente loca...
Mono Blanco, Los Aguas Aguas, Son el Resto, Juventud Sonera y Raíz Antigua se presentarán en defensa de una política urbana sustentable e incluyente.
Jornada cultural en defensa de la Avenida Díaz Mirón. Parque Zamora, Centro de Veracruz.
Domingo 26 de febrero. De 12.00 a 18.00 hrs.
Actualización: Imágenes del evento 
(cortesía de Manuel Polgar)
Manta...
Otra manta
Mono Blanco
Los Aguas Aguas
El Árbol del Bikini mutilado
 Además, Fernando Guadarrama, amigo y colaborador del Observatorio, nos comparte la rola Ay, Carolina, letra del mismísimo Guadarrama,  música del grupo La China Sonidera. El Colectivo Musiquero Oaxaqueño participó en esta grabación artesanal. La producción es de Sonido Panorámico y Tapacamino  (dar clic al link).
La dedicatoria: Para toda la flota que defiende el Paseo Diáz Mirón y sus Árboles en el Puerto de Veracruz. Oaxaca y Veracruz pueblos hermanos. ¡¡¡Por la defensa de nuestro Patrimonio histórico, cultural y natural!!!
http://soundcloud.com/los-molcajete/la-china-sonidera-con-el
 

20 de febrero de 2012

Las cruces de mayo en Alvarado: Entre lo tradicional y lo actual, el devenir cultural de Alvarado


Publicamos la cuarta entrega del texto de investigación Las cruces de mayo en Alvarado, evolución o pérdida de una tradición en la época de la globalización de Iskra Sabino.

Toca presentar la reflexión que la autora hace sobre la existencia de tradiciones en un contexto socioracialmente fragmentado, como es el caso de Alvarado. 
_______________________________________________________

Las cruces de mayo en Alvarado: Entre lo tradicional y lo actual, el devenir cultural de Alvarado
Iskra Sabino
(Cuarta entrega)
Capítulo III.



3.1 Evolución o pérdida de una tradición

En la actualidad, existe una constante preocupación por preservar las tradiciones, herencia de nuestro legado histórico-cultural y producto del mestizaje entre indígenas y españoles, mismo que ha perdurado por medio de diferentes testimonios que documentan el encuentro cultural “accidental” que es, para la mayoría de los pobladores del México actual, la fusión de dos razas; la herencia más preciada que nos pudo otorgar ese encuentro de culturas o la maldición del recuerdo constante de un abuso histórico que convirtió a los conquistados y a sus descendientes en víctimas del despotismo de la invasión española.

Para algunos este fue un encuentro muy bien aprovechado por los peninsulares, ya que para los indígenas este suceso señalaba el posible regreso de Quetzalcóatl, para otros, significó un hecho inevitable, pues las conquistas son un fenómeno mundial que se originaron como parte de un proceso histórico que han marcado la evolución y la supervivencia de la humanidad. Y para muchos de los pobladores del puerto de Alvarado este encuentro de culturas determinó su destino dentro de la historia, como sucedió en todo México, dando como resultado final el mestizaje y la creación de una nueva nación. Pero hay que recordar que este no sólo fue el choque de dos civilizaciones sino que entre el indígena y el europeo también existió la raza negra que sufrió todavía más la barbarie del blanco. Pero ese pasado trágico ha quedado en el olvido, en el rezago de la memoria histórica, en los libros y en las múltiples leyendas que cuentan los abuelos o los amantes de la historia sotaventina. Pero al momento de iniciar el planteamiento de los conflictos que se encontraron en el puerto, se reveló un creciente sentimiento de orgullo ante el hecho de ser legatarios de españoles, y no me refiero únicamente a su herencia cultural o histórica, sino también a la idea que poseen muchos de los lugareños de ser parte de una de las estirpes europeas. La sensación que manifiestan al creer que su ascendencia española es más llana o pura, enaltece su ser; hasta el punto de negar su mestizaje, probablemente de una forma algo inconsciente. Hubo un hecho que debo admitir me sorprendió, pues después de realizar varias entrevistas, pude percibir que parece existir un poco más de reconocimiento y respeto a la cultura negra que a la indígena, el cual de todas formas no supera el ideal de pertenencia a la raza hispana. Para muchos de los alvaradeños es un orgullo que por sus venas corra la sangre de aquellos españoles que provenían de diferentes provincias de la península Ibérica, sobre todo de Andalucía y Sevilla. Esta herencia cultural se quedó plasmada en el baile y en casi todas sus celebraciones, manifestando también de esta forma, su ferviente fe por la tradición católica.

Durante la investigación de campo y por medio de la recopilación de algunas declaraciones de los pobladores, que han jugado un papel importante en el “rescate” cultural de la zona. También subsiste una conciencia del mestizaje pero que ante dichos testimonios se percibe una cierta negación de su pasado indígena. Estos argumentos también señalaron que prevalece una noción de mayor respeto ante el legado africano, dejando atrás la poca o mucha influencia de los indígenas. En una de las entrevistas realizadas al doctor en derecho, René Gastón Hernández Santiago, declaró que en Alvarado la influencia indígena, al menos en el baile, era nula. Asimismo comentó que la mayoría de los apellidos de las familias alvaradeñas eran propiamente españoles.1
 
Ante esta afirmación hay que recordar que la mayoría de los indígenas que fueron convertidos por su propia voluntad o por medio de la fuerza, al catolicismo, se les asignaron nombres y apellidos cristianos, así que se tendría que realizar una investigación aparte para saber cuántos de estos pobladores son descendientes directos de los europeos. No olvidemos que hubo una gran influencia negra, por lo tanto, esta absurda suposición no quiere decir que todos los habitantes de Alvarado tengan más sangre española que negra o indígena. Son simplemente producto de un mestizaje que debido a las circunstancias del momento se les tuvo que castellanizar, en el amplio sentido de la palabra, y una de esas formas fue el bautismo como acción de purificación de las almas perdidas, según la creencia española.

Vean vuestras reales majestades si deben evitar tan gran mal y daño, y cierto sería Dios Nuestro Señor muy servido, si por mano de vuestras reales altezas estas gentes fuesen introducidas e instruidas en nuestra muy santa fe católica y conmutada la devoción, fe y esperanza que en estos sus ídolos tienen, en la divina potencia de Dios... Es de creer que no sin causa Dios Nuestro Señor ha sido servido que se descubriesen estas partes en nombre de vuestras reales altezas para que tan gran fruto y merecimiento de Dios alcanzasen vuestras majestades, mandando informar y siendo por su mano traídas a la fe estas gentes bárbaras, que según lo que de ellas hemos conocido, creemos que habiendo lenguas y personas que les hiciesen entender la verdad de la fe y el error en que están, muchos de ellos y aun todos, se apartarían muy brevemente de aquella errónea secta que tienen, vendrían al verdadero conocimiento...2


Lo que esta investigación arroja, es esa nueva forma de ver la cultura y de aceptar las creencias religiosas, en este caso el catolicismo. Cada uno de los individuos, los cuales pertenecen a un mismo círculo social, conciben de diferente manera la celebración de una tradición que ha sido, desde sus inicios, totalmente popular y que al mismo tiempo es producto de sus creencias religiosas. Pero que al paso del tiempo presenta variaciones, y es que con la integración de otra tradición, la del Arroz a la Tumbadaha surgido un sentido totalmente diferente al de “Las cruces de Mayo” y que es vista, por algunos de los lugareños, como una forma antagónica de la celebración religiosa. Ya que rompe totalmente con la tradición que ha sido concebida por siglos de forma solemne. 
 
(CONTINÚA EN LA SIGUIENTA ENTREGA)

_______________________________________________________ 

Notas 3.1

1 Comunicación personal del 23 de mayo de 2008, en el puerto de Alvarado, Veracruz, al Dr. en Derecho, René Gastón Hernández Santiago.
2 Hernán Cortés, “Primera Carta-Relación de la Justicia y Regimiento de la Rica Villa de la Vera Cruz a la reina Doña Juana y al emperador Carlos V, su hijo.- 1º de julio de 1519”. Cartas de relación, Nota preliminar de Manuel Alcalá, de la Academia Mexicana de la Lengua. Porrúa, Sepan Cuantos. 2002. pp. 26-27.

13 de febrero de 2012

Intermedio

Esta semana queremos invitar a quienes se encuentren el próximo domingo en el D.F. a que asistan al evento para recaudar fondos en beneficio de Don Heraclio Alvarado Téllez, violinista, músico tradicional de son huasteco.

Acá subimos un video tomado durante el X Festival de la Huasteca en Jalpan, Queretaro, en 2005. Don Laco ejecuta su violín acompañado por Rodolfo Guzmán.



Originario de Colatlán, Ixhuatlán de Madero, Veracruz, Don Laco, ha entregado su vida a mantener y difundir el Son de Costumbre así como el Huapango Huasteco. Don Laco cuenta con 82 años de edad de los cuales ha dedicado 75 años de su vida a la música tradicional.

Don Laco se encuentra delicado de salud, enfrentando hospitalizaciones y los gastos que se derivan de su condición.

Todos los que somos sensibles a la importancia de las músicas tradicionales, y sabemos valorar a sus creadores, estamos convocados a echar la mano.

DOMINGO 19 DE FEBRERO 2012.
Evento: “Del Costumbre…al Son”
Lugar: Centro Huasteco “La Cantera”
Horario: de 12:00 a 20:00 horas
Donativo: $100.00 Cien Pesos 00/100 M. N.

Domicilio: Avenida Cantera N0 116 Colonia Estanzuela, frente al Hospital Infantil de La Villa, a espaldas de la Basílica de Guadalupe.

Participan:
* TOBÍAS HERNÁNDEZ Y SU ARMONÍA ARRIBEÑA
* TRÍO LOS CHILES
* TRÍO NOSTALGIA HUASTECA
* TRÍO SOL HUASTECO
* TRÍO XOCOYOTZIN
* TRÍO BRUJOS DE HUEJUTLA
* MARIACHI QUITA PENAS

Don Laco agradece a todos los que se han interesado por su situación.


Allá nos vemos.

6 de febrero de 2012

Las cruces de mayo en Alvarado: La cruz con sus orígenes (continuación)


Continuamos ahora con la entrega del texto de investigación Las cruces de mayo en Alvarado, evolución o pérdida de una tradición en la época de la globalización de Iskra Sabino.

Presentamos el apartado dedicado a explicar el nacimiento de la tradicional veneración a la cruz en Alvarado. 
_______________________________________________________

Las cruces de mayo en Alvarado: La cruz con sus orígenes
Iskra Sabino
(Tercera entrega)
Capítulo II.
La cruz con sus orígenes paganos y religiosos (continuación).





2.3 La sociedad alvaradeña y las cruces de mayo.

Durante la investigación de las “Cruces de Mayo”, se hizo presente un elemento que no se había contemplado, y que de cierta forma modificó el sentido de esta investigación. Y fue por medio de las declaraciones de los pobladores del lugar que se manifestaron las diferentes formas ideológicas acerca de cómo una sociedad visualiza su legado histórico-cultural. Es así que comenzó a vislumbrarse un factor que se encontraba escondido y que aún la conciencia social no ha develado; y con esto hago referencia a que no existe una gnosis axiológica sobre el respeto y la tolerancia social e individual. Es debido a está negación que los individuos que conforman una sociedad, desconocen que el respeto a las diversas formas de pensar conduce a un multiculturalismo social.

Al mencionar el multiculturalismo hago referencia a que una sociedad debería poseer el significado de lo que puede ser una entidad basada en el respeto a su diversidad, tanto ideológica como cultural. El reflejo de algunos de los argumentos, sobre todo el de las personas mayores, confirmaron un rechazo de carácter determinante ante la imposición de nuevas visiones y comportamientos, atribuidos seguramente al capitalismo y sobre la conservación de sus tradiciones. La manera en la que los lugareños conciben la fiesta de las cruces de mayo presenta aspectos de tipo conservador y ciertos matices, que de cierta forma, desestiman el valor de sus orígenes prehispánicos. La actitud de los pobladores demuestra que existe una actitud de orgullo ante su legado árabe-español, negando así, el pasado indígena, ya sea de forma consciente o inconsciente.

La religión ha jugado un papel determinante dentro de la sociedad alvaradeña y continúa siendo el influjo que sigue inspirando a sus pobladores. Con la conquista religiosa los primeros pobladores del puerto de Alvarado (como en todo el país) abrazaron con gran fe el culto a la cruz, y ese acto de fidelidad queda plasmado con el levantamiento de las cruces en el mes de mayo. Por lo tanto, es evidente que la adoración a éste símbolo es la que delimita esta tradición. Este símbolo, a pesar de poseer un diseño bastante simple, encarna el sacrificio que Jesucristo hizo por salvar a la humanidad.

De ahí que este signo sea todo un universo de significados y el más representativo para los creyentes. Sin embargo, su uso no se generalizó hasta varios años después de la muerte de Jesús; posiblemente no fue sino hasta el siglo IV cuando se empezaron a emplear algunas cruces solas (sin el cuerpo de Cristo) como símbolos y fue en el siglo V, cuando aparece el cuerpo de Jesús clavado en la cruz, es decir, en un crucifijo.1

Una de las causas por las cuales el símbolo de la cruz no se había utilizado era por lo que representaba ser crucificado. La muerte por crucifixión era la más degradante para un individuo y su familia.

Este terrible castigo romano consistía en hacer cargar al convicto un madero sobre sus hombros y llevarlo a cuestas hasta el lugar de la ejecución. En este lugar se le clavaba o amarraba a un madero vertical y ahí se le dejaba morir de hambre y sed, completamente desnudo y abandonado. Estaba prohibido ayudar al reo, quien moría de inanición. Este tipo de castigo provenía de Oriente y sólo se aplicaba a los delitos de homicidio, robo, traición y sedición.2

Ya que la cruz era un símbolo de vergüenza, los primeros cristianos se abstuvieron de usarla y optaron por utilizar el símbolo más común que era el pez. Esta figura es la derivación de las letras IXTIUS, que en griego son las iníciales de la frase: “Jesús Cristo, Hijo de Dios Salvador”.3 El icono más típico dentro del cristianismo es el de la cruz latina, ya que simboliza la redención de toda la humanidad a través de la muerte de Cristo. La cruz es por lo tanto el símbolo cristiano que posee más significados fantásticos.

Al igual que el relato de Santa Elena, la adoración a la cruz en el puerto de Alvarado inicia con varias leyendas, y una de las más populares es la que cuenta que:

...hace muchísimos años, precisamente, un día tres de mayo unas señoras fueron a leñar al bosque, a las orillas del pueblo...Eran varias señoras [...pero una de ellas se adentró más hacia la espesura, buscando leña; de pronto, vio tirada en el suelo una gran cruz, como de dos metros y medio de alto y metro y medio de ancho [en su brazo-cruz. Ella, al ver aquello, empezó a gritar. A sus exclamaciones, las demás señoras acudieron a ella para ver qué pasaba. Todas, al ver la cruz, pensaron que ello era un “aviso divino” [...Muy alarmadas, las mujeres regresaron al pueblo y comunicaron su hallazgo tanto a familiares como a las autoridades religiosas y civiles del poblado.4

Esta supuesta manifestación divina se cree que probablemente ocurrió después de 1850. Fue así: los pobladores la llevaron a las orillas del camino real, construyéndole una pequeña capilla que la protegiera. Pero algo extraño sucedió con la personas del puerto; después de haber sido colocada la cruz dentro de su nuevo recinto, posteriormente su culto se limitó a festejarse únicamente los días tres de mayo. Está tradición es vista en la actualidad como una fiesta que conserva y muestra las tradiciones del lugar. Y a pesar de que se desconoce qué fue lo que pasó con ella la antigua cruz de madera, en algunos de los relatos popqlares cuentan que como ésta ya se estaba echando a perder, se decidió sustituirla por una de mampostería. Esta misma cruz es la que hasta nuestros días se puede ver dentro de su capillita, sobre la calle Ignacio de la Llave.


Podría parecer que en este lugar, una pequeña localidad que no cuenta con más de 50,000 habitantes, las costumbres guardarían un futuro prometedor, ¿pero en qué aspecto? Para algunos de los habitantes el hecho de que las tradiciones sean tocadas por el cambio es inconcebible, ya que las costumbres, según ellos, deben permanecer como se dieron desde un principio, esta idea implica una serie de problemas si tomamos en cuenta que el arquetipo de progreso abarca todos los campos y se manifiesta por presentar nuevos avances y fusiones.

(CONTINÚA EN LA SIGUIENTE ENTREGA)
________________________________________
 Notas 2.3
1 Ignacio Cabral Pérez, op. cit., p. 71.
2 Ibid.
3 Loc. cit.
4 Manuel Jiménez Castillo, op. cit., pp. 18-139.